El 15 de julio se activa en Galicia el código «trauma grave»: así se atenderá a las víctimas, unas tres mil cada año

GALICIA

El protocolo quiere optimizar la asistencia en este tipo de lesiones, la causa más importante de muerte entre menores de 45 años
18 jun 2025 . Actualizado a las 14:27 h.Galicia cuenta con cinco códigos tiempo dependientes, protocolos que permiten unificar la asistencia sanitaria en patologías en las que el tiempo es vida: infarto agudo de miocardio, ictus, sepsis, anafilaxia y shock cardiogénico. Desde el 15 de julio habrá otro: código trauma grave, un documento que permitirá unificar y optimizar la atención a estos pacientes, una media de tres mil al año, sean atendidos desde las urgencias hospitalarias, extrahospitalarias o 061.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, presentó este nuevo código, cuyas causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, seguido de otro tipo de accidentes y de caídas. También se producen víctimas por ahogamientos, accidentes con otros vehículos —tractores, por ejemplo—, o armas y explosivos. Entre el 2021 y el 2024 hubo 11.744 víctimas por este tipo de traumatismos y muchos de ellos (607) son menores de quince años. De ahí que Galicia tenga el primer código que incluye en el mismo documento el proceso de atención a adultos y a pacientes pediátricos.
La gravedad de estos accidentes y la importancia de una atención rápida y homogénea se refleja en las cifras. Es la primera causa de muerte en menores de 45 años y menos del 25 % de las personas que han sufrido un traumatismo recuperan su nivel basal a los dos años. Se trata de lesiones en las que se habla de la 'hora dorada', es decir, que los primeros sesenta minutos son esenciales no solo en la mortalidad sino en la morbilidad, las secuelas. «Hai pacientes graves que poden quedar con secuelas, polo que temos que identificalos precozmente para darlle o mellor tratamento o antes posible», explica Marta Dorribo, directora asistencial del 061. Son además en su mayoría personas jóvenes, «cunha esperanza de vida moi longa».

José Manuel Fandiño, coordinador científico técnico de este código, detalla cómo funcionará. Hay unos criterios de activación fisiológicos y anatómicos. En el primero de los casos figura por ejemplo un sangrado activo que requiera intervención, necesidad de soporte ventilatorio o un índice de shock igual o superior a 1. Entre los síntomas anatómicos se establecen, entre otros, sospecha de fractura de pelvis, miembro catastrófico —extremidad gravemente lesionada—, sospecha de lesión modular, quemaduras completas en zonas críticas, fractura abierta o ahondamiento craneal.
En función de los criterios se podrá activar este código con prioridad 0 o 1. Si se cumple la prioridad 0, cuando el paciente llegue a urgencias deberán estar presentes —además del personal de urgencias—, anestesia, uci y cirugía. En caso de ser prioridad 1 estarán presentes los efectivos de urgencias y el resto en prealerta. Y cuando no se cumplan los criterios para activar el código, el equipo deberá estar informado si se dan condiciones especiales: niños, embarazadas de más de 20 semanas, pacientes dializados, atropellos con impactos importantes, colisiones a más de 70 kilómetros por hora o lesiones por explosión o aplastamiento entre otros.
Actualmente ya se atiende de forma correcta a estos pacientes, pero con este código se busca acortar los tiempos, reducir la mortalidad y que el protocolo de actuación sea el mismo sea cual sea el nivel asistencial que realiza la primera atención.