La compleja relación Celta B-cantera

GRADA DE RÍO

Oscar Vázquez

52 futbolistas de la base suman el 42 % de los minutos del filial desde el 2013

10 jun 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

En la última década, el Celta ha logrado registros de récord en División de Honor Juvenil casi cada año. Sin embargo, el salto de los canteranos al primer año sénior sigue siendo complejo por mucho que destaquen en esa última etapa de formación. Aunque ahora se abre el paso intermedio del Celta C Gran Peña, a lo largo del tiempo transcurrido desde el último ascenso del filial, en el 2013, 52 futbolistas procedentes de A Madroa han participado con el B, y con grandes diferencias entre ellos. El porcentaje de sus minutos se queda en estas nueve temporadas en un 42,43 %.

De ese total de algo más de medio centenar de jugadores, son 30 los que han sobrepasado los 1.000 minutos, mientras que otros 22 debutaron pero sin consolidarse —quince de ellos están por debajo de los 100 minutos— . En este último grupo, además, hay excepciones en forma de futbolistas que pasaron de refilón por el segundo equipo porque les aguardaba el primero, pero son los menos, únicamente los casos de Santi Mina y David Costas. También están los que todavía podrían hacerse un sitio en el futuro (los juveniles o integrantes del segundo filial que debutaron de modo testimonial).

Se aprecia una clara tendencia descendente desde el inicio de la actual etapa en la tercera categoría del fútbol español hasta los últimos años. En la temporada 2013/2014, los jugadores que habían pasado, al menos, por el juvenil celeste sumaron el 67,59 % de los minutos y de los titulares habituales, ocho eran de casa y en la plantilla había 17. Pero ese año, con David de Dios al frente, el equipo descendió y hubo que recurrir a la compra de la plaza para que se mantuviera.

En las campañas sucesivas, la cifra fue descendiendo paulatinamente hasta tocar fondo en el curso 2017/2018, cuando fue de un 28,15 % y con Kevin Vázquez y Diego Alende como los más fijos en el once. Aquella temporada, con Rubén Albés en el banquillo, el equipo disputó el play-off de ascenso a la categoría de plata por segundo curso consecutivo. La eterna disyuntiva entre primar los resultados o la formación de los futbolistas.

A partir de ahí, el porcentaje siempre ha estado entre el 30 y el 40. La cifra de esta última temporada es la segunda más baja de toda la serie, un 31,1 % frente al 37,7 % del primer año completo de Onésimo Sánchez. Un factor que ha influido en este caso es que dos de los canteranos con los que más contaba el vallisoletano estuvieron ausentes en un buen puñado de partidos al ser reclamados por Eduardo Coudet.

La generación del 95

Por años de nacimiento, la generación del 95 es la que más ha destacado en el filial en esta etapa. Fueron ocho los canteranos de ese año que debutaron, y muchos de ellos, con un protagonismo importante. La lista la componen Borja Fernández, Samu Araújo, Jordan Domínguez, Fernán Ferreiroa, Migui Fernández y tres jugadores que sumaron minutos en Primera: Rubén Blanco, David Costas y Santi Mina.

Aparte de estos, el resto de futbolistas que dieron el paso del segundo equipo al primero con cierta continuidad son Kevin Vázquez, Iván Villar y Brais Méndez. Debutaron y aún están a tiempo de poder hacerse un hueco en el futuro otros nombres como José Fontán, Sergio Carreira, Iker LosadaCarlos Domínguez, Gabri Veiga o Miguel Rodríguez. Varios de ellos pertenecen a la generación del 2001, otra de las más prolíficas a la espera de ver cuántos jugadores del 2003 -los que ahora acaban la etapa juvenil- tienen sitio en el filial en el curso 2022/2023.

A lo largo de estas temporadas se observa que las cesiones de jugadores en su primer año sénior y tras pasar por el juvenil -y, frecuentemente, hacer la pretemporada con el B- no suelen tener el resultado esperado. La mayoría de ellos no regresan para quedarse. El caso más llamativo de los últimos tiempos es el de Sergio Barcia, antiguo capitán del conjunto juvenil celeste que se desvinculó tras su cesión en Ourense y que ha llegado a debutar en Primera con el Granada.

La portería

De un tiempo a esta parte, y desde que Rubén Blanco e Iván Villar destacaron y lograron pasar al primer equipo, la portería es una posición donde no se acaban de consolidar los de casa. Ha habido varios que han tenido minutos ante lesiones de otros compañeros (Ángel FragaFran Vieites, Iago Domínguez, Ruly García), pero sin tener un hueco nunca como titulares indiscutibles.

Por detrás vienen ahora los guardametas del juvenil A César Fernández y Brais Rodríguez Blanco, ambos internacionales con las categorías inferiores de la selección española. El de O Barco, del 2004, ha ido ya convocado en alguna ocasión con el B, pero sin tener minutos, y aún le queda un año de juvenil. El de O Val do Dubra publicaba hace unos días un mensaje de fin de etapa -juvenil y puede que celeste-.

Jugadores procedentes del juvenil con minutos en el B desde el 2013 por año de nacimiento

1990: Diego Maceira.

1992: Borja Domínguez, Marcos Torres. 

1993: Kevin Vázquez, David Soto.

1994: David Goldar, Thaylor Lubanzadio, Álvaro Casas, Pablo Pérez Blanco.

1995: Borja Fernández, Samu Araújo, Jordan Domínguez, Rubén Blanco, Fernán Ferreiroa, David Costas, Migui Fernandez, Santi Mina.

1996: Yelko Pino, Adrián Rodríguez, Ángel Fraga, Borja Peña, Julio Delgado.

1997: Diego Alende, Iván Villar, Brais Méndez, PapeCheikh, Iago Martínez.

1998: Alberto Solís, Aarón Rey, Martín Fuentes.

1999: Riki Mangana, Fran Vieites.

2000: Diego Pampín, José Fontán, Ruly García, David Álvarez, Álvaro Ramón.

2001: Sergio Carreira, Iker Losada, Carlos Domínguez, Lautaro de León, Iago Dominguez, Raúl Blanco.

2002: Gabri Veiga, Fran López, Darío Germil, José Currás, Gael Alonso.

2003: Miguel Rodríguez, Santi Prado, Damián Rodríguez.

2004: Yoel Lago.