El astrónomo polaco formuló en el siglo XVI su teoría heliocéntrica del Sistema Solar, frente a las rígidas creencias geocéntricas respaldadas por la Iglesia,
19 feb 2013 . Actualizado a las 23:52 h.Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco nacido el 19 de febrero de 1473, hace hoy 540 años. Su nombre, un imprescindible en todos los libros de historia por formular la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar, regresa hoy al primer plano de actualidad al haber sido escogido por Google para ser el protagonista absoluto de su logotipo. El nuevo doodle del buscador -logos ilustrados o animados que Google dedica a importantes personalidades o fechas significativas- representa hoy un sistema solar en el que, reafirmando la teoría de Nicolás Copérnico, un conjunto de cuerpos celestes giran alrededir de la segunda «o» de Google, convertido en el astro rey.
Pero Nicolás Copérnico no fue el primero en apreciar que algo fallaba en la fórmula imperante en la Edad Media, respaldada por la Iglesia, que aseguraba que todo el Universo giraba alrededor de la Tierra. Sí lo fue en ponerlo por escrito y dejar constancia de ello en un volúmen que se publicó el año de su muerte. De revolutionibus orbium coelestium (De las revoluciones de las esferas celestes) puso al hombre en su verdadero lugar dentro del Universo, marcó el punto y final de la Edad Media y abrió la puerta a la época Moderna.
Estas son algunas de las frases más reveladoras y significativas del polaco Nicolás Copérnico:
«Como sentado en un trono real, el Sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo»
«Si por casualidad hay [charlatanes] que, aún siendo ignorantes de todas las matemáticas, presumiendo de un juicio sobre ellas por algún pasaje de las escrituras, malignamente distorsionado de su sentido, se atrevieran a rechazar y atacar esta estructuración mía, no hago en absoluto caso de ellos, hasta el punto de que condenaré su juicio como temerario»
«Saber que sabemos lo que sabemos y saber que no sabemos lo que no sabemos, ese es el verdadero conocimiento»
«En primer lugar, debemos saber que el universo es esférico»
«El océano envuelve la Tierra y llena sus abismos más profundos»
«Además, dado que el sol permanece parado, lo que aparece como movimiento del sol es debido realmente más bien al movimiento de la Tierra»
«El movimiento de la Tierra sola basta para explicar tantas desigualdades aparentes en los cielos»
«En medio de todo está el Sol. Pues, ¿quién en este bellísimo templo pondría esta lámpara en otro lugar mejor, desde el que se pudiera alumbrar todo?»