Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

¿Por qué no habrá luna llena en febrero?

M. Queijo LA VOZ / REDACCIÓN

INFORMACIÓN

BENITO ORDOÑEZ

Hasta el año 2037 no volverá a repetirse esta coincidencia

06 feb 2018 . Actualizado a las 13:19 h.

Ocurre cada 19 años. El mes de febrero se queda sin luna llena. La última vez que sucedió fue en 1999. Pasado el 2018, no volverá a repetirse la sincronía hasta el año 2037. 

El mes de enero cerró con una superluna azul de sangre, un triple acontecimiento astronómico insólito que no sucedía desde hace 150 años. Y marzo llegará también con una luna llena. Pero febrero, con sus 28 días en el calendario, se queda sin ella. ¿La causa? El período sinódico de la Luna, de unos 29,53 días. Lo que quiere decir que entre una luna y la siguiente transcurren unos 29 días y medio. Y como el mes de febrero tiene 28 días (o 29 si es año bisiesto), a veces coincide que durante todo el mes de febrero no hay ninguna noche con luna llena. Como en este 2018. 

En el resto de meses es imposible que se produzca este situación, ya que todos tienen una duración de 30 o 31 días, por lo que siempre hay alguna luna llena en ellos. 

Eclipses y lluvias de estrellas

El 2018 será un año con gran actividad para los aficionados y profesionales de la astronomía. Además de las superlunas -una de ellas azul y de sangre- que nos brindó el mes de enero, quedan por delante más eclipses solares y lunares y lluvias de estrellas para disfrutar.  En febrero, aunque nos quedaremos sin luna llena, la luna nueva llegará el 15 de febrero, un buen momento para observar galaxias y cúmulos de estrellas. Ese mismo día se producirá un eclipse solar parcial, que solo será visible en algunas zonas de Chile, Argentina y la Antártida. 

El segundo eclipse lunar total del 2018 ocurrirá el 27 de julio, en pleno verano, y podrá contemplarse desde el inicio hasta el fin en países como Sudáfrica, Sudán, Irán, Armenia o Georgia. Desde España y desde el resto de Europa podrá disfrutarse casi en su totalidad.

También el 27 de julio se producirá la oposición de Marte: el planeta rojo y el Sol estarán en dos puntos del cielo opuestos en relación con la Tierra, por lo que se producirá el máximo acercamiento entre los planetas vecinos. Marte podrá verse como un objeto grande y brillante en el cielo, y será fácilmente apreciable a simple vista. Será el encuentro más cercano entre la Tierra y Marte desde agosto del 2003. No estará tan cerca de nosotros de nuevo hasta el 2035.

El 11 de agosto tendrá lugar un eclipse solar parcial en Canadá, Groenlandia, el extremo norte de Europa y el norte y este de Asia.. Las vistas más espectaculares se obtendrán en el norte de Rusia. 

A mediados del mes de agosto la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, responsable de las lágrimas de San Lorenzo. La popular lluvia de las Perseidas experimentará su máxima actividad durante la noche del 12 al 13. La luna nueva del 11 de agosto brindará un cielo oscuro que permitirá disfrutar de este magnífico fenómeno anual. 

En 1948 el astrónomo estadounidense Carl Alvar Wirtanen descubrió el cometa 46P/Wirtanen, que tarda 5,4 años en recorrer su órbita alrededor del Sol. El 12 de diciembre se producirá su máximo acercamiento al astro rey; cuatro o cinco días después será también su máximo acercamiento a la Tierra. Si se cumplen los pronósticos, podrá ser observado a simple vista.