Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Guatemala gira a la derecha

Milagros L. de Guereño / Colpisa

INTERNACIONAL

Los candidatos de la derecha recuperan el poder en las elecciones generales bajo la promesa de combatir el crimen y el narcotráfico.

11 sep 2011 . Actualizado a las 23:35 h.

Guatemala, país centroamericano azotado por la pobreza y el narcotráfico, votó este domingo con tranquilidad en las elecciones generales para renovar unos 3.500 cargos públicos. Diez candidatos, casi todos de derechas, compitieron para sustituir el próximo 14 de enero al socialdemócrata Álvaro Colom. La oferta de «mano dura» del general retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, concentró las preferencias de los 7,3 millones de volantes, pero, salvo sorpresas de última hora, estaba a unos dos puntos del 50 % preciso para vencer en primera vuelta.

De cumplirse las previsiones, el 6 de noviembre se batirá en segunda vuelta con el empresario derechista Manuel Baldizón, de la agrupación Líder (Libertad Democrática Renovada), que ha prometido restablecer la pena de muerte para combatir la delincuencia y a quien acusan de nexos con el narcotráfico.

La única aspirante de la izquierda era la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, pero apenas el 2% la apoyaba, según los sondeos.

La otra fue Sandra Torres, exesposa de Colom. Representaba al oficialismo, aunque quedó fuera de juego porque el Consejo Electoral no la aceptó aun después de divorciarse para cumplir el requisito de que ningún familiar de un mandatario en ejercicio pueda presentarse para sucederlo.

Colom fue de los electores más madrugadores. Votó diez minutos después de la apertura a las 7 de la mañana (las 15.00 en España) de la mayoría de los 2.500 centros y las 17.000 mesas. «Da entusiasmo y alegría ver a toda la gente con espíritu cívico», dijo. El mandatario izquierdista recordó que no pudo resolver los problemas de la nación, pero pidió a su sustituto que mantenga la gratuidad de la educación, la salud y los programas sociales.

En las calles de Ciudad de Guatemala aparecieron folletos con marcas negras que invitaban a no votar por Pérez, un ex agente de inteligencia que hace oídos sordos a quienes lo acusan de violaciones de los Derechos Humanos.

Violencia entre adversarios

Entre los casi 15 millones de guatemaltecos, entre ellos 4,3 millones de indígenas mayas, permanece vivo el recuerdo de la cruenta guerra civil que entre 1960 y 1996 dejó unos 250.000 muertos. Tampoco olvidan que en 1982 y 1983, el Ejército, empeñado en acabar con grupos rebeldes de izquierda, protagonizó matanzas de pueblos indígenas enteros, según documentó una Comisión de la Verdad de Naciones Unidas. Defensores de los Derechos Humanos vinculan a Pérez con esos crímenes, quien lo niega. La violencia, tan presente en la nación más poblada de Centroamérica, se hizo presente la víspera, cuando en un ataque de partidos rivales murieron al menos dos personas.

En total, 27 partidos presentaron unos 32.000 candidatos para optar a 333 alcaldías, 158 diputados y 20 escaños al Parlamento Centroamericano. Para garantizar la transparencia de la jornada, observadores de todo el mundo se desplazaron por el territorio de una de las naciones de América Latina con índices más altos de homicidios, donde aumenta el temor ciudadano ante el crecimiento de las pandillas juveniles y la presencia de narcotraficantes.