Libia elige a Elkib primer ministro provisional en sustitución de Yibril

laurent thomet TRÍPOLI / AFP

INTERNACIONAL

La OTAN concluye su misión en el país con una visita sorpresa de Rasmussen

01 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El intelectual y empresario Abdel Rahim Elkib ha sido elegido nuevo jefe del Gobierno libio de transición tras la votación llevada a cabo por el Consejo Nacional de Transición (CNT) ayer en Trípoli, hecho que coincide con la retirada de las tropas de la OTAN de la misión Protector Unificado y la visita por sorpresa del secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, a la capital libia.

Tras ser elegido, Abdel Rahim Elkib afirmó que quiere «construir una nación respetuosa de los derechos humanos».

«Nos comprometemos a construir una nación respetuosa de los derechos humanos y que no acepte violaciones de los derechos humanos. Pero necesitamos tiempo», declaró.

Elkib, oriundo de Trípoli, fue elegido en la primera vuelta entre cinco candidatos, por 26 votos de los 51 electores. El presidente del CNT, Mustafá Abdel Yalil, fue el primero en votar. El jefe del Ejecutivo precedente, Mahmud Yibril, no quiso presentarse, pese a que había dicho que renunciaría al cargo cuando Libia fuera declarada liberada.

«Ese voto prueba que los libios son capaces de construir su futuro», declaró Abdel Yalil después de haber votado.

Graduado en las universidades de Trípoli, California del Sur y Carolina del Norte, Elkib trabajaba en el Petroleum Institute, un centro de investigaciones ede los Emiratos Árabes Unidos.

El CNT tuvo que elegir entre cinco candidatos después del anuncio de que otros cinco aspirantes habían retirado su candidatura, entre ellos Abdel Hafez Ghoga, vicepresidente del Consejo.

Los candidatos derrotados por Elkib fueron Ali Tarhuni, «ministro» de Petróleo y Finanzas del Ejecutivo provisional; Idris Abú Fayed, exopositor detenido bajo el régimen de Gadafi; Alí Zidane, representante del CNT en Europa, y Mustafá al Rojbani, un académico radicado en el extranjero.

Según la hoja de ruta anunciada por el CNT, un Gobierno interino debe ser formado a más tardar un mes después de la liberación del país, proclamada oficialmente el 23 de octubre pasado. En un plazo máximo de ocho meses deben celebrarse elecciones constituyentes, y un año más tarde, elecciones generales.

Visita de Rasmussen

Rasmussen efectuó una visita de algunas horas a Trípoli, la primera a Libia de un secretario general de la OTAN. El viaje se realizó tres días después de la confirmación por la OTAN del fin de la operación Protector Unificado, en la que participaron 28 países, y cuya misión concluyó anoche después de siete meses.

«Tocará entonces a la ONU estar en primera línea de la asistencia internacional a las nuevas autoridades libias», dijo el secretario general de la Alianza.

Las nuevas autoridades libias habían solicitado el miércoles el mantenimiento de la OTAN en Libia al menos «hasta finales de año», al considerar que pese a la muerte del dictador, los hombres fieles a Gadafi aún pueden representar una amenaza. Pero la Alianza juzgó que los civiles ya no estaban expuestos a ataques tras la proclamación oficial de la liberación de todo el país, el deceso de Muamar el Gadafi y la caída de su ciudad natal, Sirte.

La Alianza no intervendrá en Siria

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, excluyó ayer cualquier intervención militar de la Alianza en Siria, contra cuyo régimen, no obstante, sí hizo una condena por proseguir con su «política represiva». Rasmussen manifestó que «una intervención de la OTAN en Siria queda totalmente excluida; no tenemos ninguna pretensión en tal sentido». Sin embargo, envió a Damasco algo parecido a una velada amenaza cuando señaló que lo sucedido en Libia desde el comienzo de la revuelta contra Gadafi debe ser considerado como «un mensaje para el mundo entero».