Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las listas negras de la dictadura argentina incluían a 331 artistas

Agustín Bottinelli BUENOS AIRES / CORRESPONSAL

INTERNACIONAL

Tres perseguidos: Julio Cortázar, Norma Aleandro y Héctor Alterio.
Tres perseguidos: Julio Cortázar, Norma Aleandro y Héctor Alterio. JESSE FERNANDEZ, Ballesteros, b. ordoñez< / span>

Aparecen 1.500 expedientes con documentos secretos de la Junta Militar

06 nov 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

El ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, anunció ayer el hallazgo en el subsuelo del edificio Cóndor, sede del Ejército del Aire, de carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar que gobernó ese país entre 1976 y 1983. Entre los documentos descubiertos se encontraron listas negras de artistas que fueron perseguidos por el régimen al considerarlos «enemigos».

Según Rossi, la documentación comprende «todas las actas secretas desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983». Están contenidas y clasificadas en 1.500 expedientes que se hallaban dentro de «dos cajas fuertes, dos armarios y estanterías», dijo. «Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación que ocupa todo el período, con la ventaja de que está ordenada cronológicamente y con un índice temático», explicó.

Uno de los hallazgos más sobresalientes consiste en la aparición de papeles en los que se detallan las llamadas «listas negras» con los nombres de 331 intelectuales, escritores, periodistas y artistas argentinos a los que la dictadura persiguió, prohibió, expulsó del país y obligó al exilio forzado. Entre los más conocidos, figuran los nombres de Julio Córtazar, Norma Aleandro, Emilio Alfaro, Héctor Alterio, Osvaldo Bayer, Norman Briski, Roberto Cossa, Eva Giberti, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, Federico Luppi, Osvaldo Pugliese, Rodolfo Puigross, Marilina Ross, Mercedes Sosa y María Helena Walsh.

Cada uno de ellos estaba clasificado por categoría, de F1 a F4, según el grado de «peligrosidad» que los dictadores entendían debía aplicársele.

Las actas de las reuniones estaban en seis carpetas «con el índice de temas que trataban las juntas militares», explicó Rossi al hacer público el hallazgo. Uno de los documentos destacados muestra el «Plan de Acción del jefe de Planificación, general Díaz Bessone», en el que «dan cuenta de los planes de los militares que constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los 90, y la segunda o Nueva República, en la que explican que pensaban llegar hasta el 2000».

En otras 20 reuniones de la Junta, según las actas halladas, se abordó el laudo arbitral sobre el Canal de Beagle preparado por el Reino Unido en 1977 con tendencia a dinamitarlo. En efecto, fue declarado nulo por la Argentina en 1978, año que ese país estuvo a un paso de la guerra con Chile.

También se hallaron actas que aluden a los desaparecidos. «Hablan de qué explicación dar a la sociedad. Hay información elaborada sobre los requerimientos de los organismos internacionales por los desaparecidos», dijo Rossi.