Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica constituyen el Acuerdo de Reservas de Contingencia y el Nuevo Banco de Desarrollo, dos esquemas alternativos al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, respectivamente
14 jul 2014 . Actualizado a las 21:50 h.Frustrada la posibilidad de una reforma de los organismos multilaterales de crédito, Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica -miembros de la colación de países emergentes BRICS-, firmarán hoy en Fortaleza, Brasil, la constitución de dos nuevas instituciones financieras. Se trata del Acuerdo de Reservas de Contingencia y del Nuevo Banco de Desarrollo, dos esquemas que se asemejan al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, aunque tendrán menos recursos.
El lanzamiento de las nuevas instituciones es el resultado más esperado de esta VI Cumbre de los BRICS que se celebra en la capital del estado de Ceará, al nordeste de Brasil. La presidenta anfitriona, Dilma Rousseff, recibirá allí a su colega de la República Popular China, Xi Jinping, al de Rusia, Vladimir Putin, al de Sudáfrica, Jacob Zuma, y al flamante primer ministro indio, Narendra Modi.
El grupo de países representa el 25% del producto interior bruto a nivel mundial, el 18% del comercio, el 45% de la población y el 30% del territorio. Son economías dinámicas en desarrollo que se cansaron de esperar la reforma de las instituciones de Bretton Woods -frenada en el congreso estadounidense- y crearon las propias. El proyectado banco de fomento, que se propone financiar obras de infraestructura en los Estados miembros, tendrá un aporte inicial de 50.000 millones de dólares y participación igualitaria de cada uno de los países. El monto es modesto si se lo compara con la cifra superior que presta cada año el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. La sede del organismo estará en Shanghai.
Por su parte, el fondo de reservas se constituirá con 100.000 millones de dólares para neutralizar eventuales crisis de los integrantes. De nuevo, el Tesoro es exiguo en relación al que maneja el FMI, casi diez veces mayor. Pero en este caso, China será el principal aportante con el 41% de los fondos. El que menos contribuirá es Sudáfrica, el último país en incorporarse al grupo, que colocará un 5%. El resto de los países sumará el 18% cada uno. Según adelantó el presidente de China, el objetivo de la cumbre es además hacer balance de la cooperación entre sus miembros en más de 30 rubros y planificar el futuro desarrollo. En Rusia hay expectativa de diseñar también una asociación energética entre los países. Desde Fortaleza, los mandatarios se trasladan este martes a Brasilia, la capital del país, donde mantendrán una cumbre ampliada con los integrantes de UNASUR.