La troika teme réplicas del terremoto Syriza en año electoral

Cristina Porteiro
Cristina Porteiro BRUSELAS / CORRESPONSAL

INTERNACIONAL

El veredicto de las urnas griegas el pasad domingo ha sido un no rotundo a la austeridad.
El veredicto de las urnas griegas el pasad domingo ha sido un no rotundo a la austeridad. MARKO DJURICA | Reuters

Españoles, británicos, finlandeses y portugueses decidirán en las urnas si apoyan el giro contra la austeridad

01 feb 2015 . Actualizado a las 11:22 h.

Los chinos se preparan para recibir al 2015, el año de la cabra. Un período de sorpresas, según ellos, que arrancó antes de tiempo en territorio europeo. Se le esperaba para el 19 de febrero pero aterrizó el pasado domingo en Grecia. Cinco años de draconiana austeridad y asfixia económica han empujado a los griegos a plantar batalla a Alemania y a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional), principales acreedores de sus rescates, para exigir un cambio de 180 grados en la política europea.

La bandera la porta un ingeniero de la izquierda radical, Alexis Tsipras, quien en su primer mensaje como nuevo jefe de Gobierno de Grecia envió un recado a quienes se resisten a aflojar las riendas de la Unión: «El veredicto de las urnas ha sido muy claro: No ofrece la menor duda. Se ha acabado el círculo vicioso de la austeridad», aseguró. No se quedó ahí. Para crispar más los ánimos de su colega alemana, la canciller Angela Merkel, advirtió de que «vamos a llevar esperanza a Europa. El pueblo griego va a ir al encuentro de otros pueblos europeos».

¿Puede haber riesgo de contagio político a otros países del sur de Europa? Fuentes de Bruselas reconocen que la posibilidad de que «haya réplicas» es real. Algunos partidos tradicionales que hoy dominan en buena parte del mapa europeo podrían dejar de hacerlo en este año marcado por multitud de citas electorales.

A Grecia le seguirán Finlandia, Estonia, el Reino Unido, Portugal, Dinamarca Polonia, Croacia y España. La incertidumbre domina el tablero de juego donde Syriza ha irrumpido para cambiar las reglas, algo que no gusta a los tradicionales «halcones de la austeridad». La confrontación está asegurada.   

 

Finlandia y Dinamarca

Contra los rescates. La llama que ha encendido Grecia ha calentado los ánimos con los vecinos del norte. Finlandia, saca las garras: «No vamos a perdonar ninguna deuda. Los mil millones de euros que Finlandia ha prestado a Grecia siguen vigentes a todos los efectos», anunció esta semana su primer ministro, el conservador Alexánder Stubb, para dejar claro que el contribuyente finlandés, ortodoxo donde los haya, no renunciará a un solo céntimo. Un pequeño guiño al electorado, cada vez más escorado hacia posiciones contrarias a los rescates en la eurozona. Los finlandeses acudirán a las urnas el próximo 19 de abril. En sus manos está frenar los pies a la formación eurófoba Partido de los Finlandeses, cuyo líder, Timo Soini, ya pidió en alguna ocasión expulsar a Grecia de la moneda única. Por el momento los sondeos apuntan a una fuerte subida del Partido del Centro (liberales) y bajada de los conservadores, socialistas y euroescépticos.

En Dinamarca los socialdemócratas y liberales se disputan la primera plaza. Ambas fuerzas intentan evitar que el partido de extrema derecha y xenófobo, Partido Popular Danés, gane las elecciones generales de septiembre como ya ocurrió en las pasadas europeas.   

El reino unido

El auge de la eurofobia. El euroescepticismo se ha adueñado de la precampaña en el Reino Unido. La irrupción de los eurófobo UKIP en las elecciones europeas de mayo del 2014 ha sido determinante. La formación liderada por Nigel Farage se alzó como la fuerza más votada (30 %). ¿Qué hará el actual primer ministro conservador, David Cameron, para contrarrestar a los laboristas que encabezan los sondeos y al UKIP que ha ganado músculo? Por el momento promete celebrar en el 2017 un referendo de pertenencia a la UE si es reelegido. Una estratagema que Bruselas cree que utiliza para ganar competencias. El electorado no le perdona que acometiese en el 2013 el mayor recorte social de la historia del país en sectores tan importantes como el sanitario.

Portugal y España

Evitar contagiosNada que ver la dinámica política en uno y otro país. En Portugal no se esperan grandes cambios, si no una nueva alternancia en el poder del bipartidismo tradicional. Los sondeos apuntan a una victoria de los socialistas sobre los conservadores, a pesar del escándalo fiscal del ex primer ministro José Sócrates. Aunque el país ha concluido el programa de rescate, una victoria socialista podría sumar fuerzas al corredor del sur que solicita políticas de estímulo fiscal y flexibilidad con el déficit.

Para España el 2015 puede ser un año histórico. Lo que ocurra en las elecciones, probablemente en noviembre, puede cambiar definitivamente el rumbo de la política económica de la UE, que algunos dan por sentada. «La austeridad está muriendo de forma natural. El programa de la troika no preveía más reducciones grandes del gasto», asegura el director del Centro para el Estudio de la Política Europea (CEPS), Daniel Gros. El éxito de Podemos estará ligado al de Syriza, según el analista del diario The Wall Street Journal , Simon Nixon. Bruselas deberá tomar partida y decidir si colabora con Tsipras por el bien de Grecia o fuerza su fracaso seguido de un Grexit para evitar el contagio a España, la quinta economía de la UE: «La eurozona debería sacrificar Grecia para salvar a España» sostiene Nixon.