Los nuevos poderes de Maduro equivalen a un estado de excepción

pedro garcía otero CARACAS / CORRESPONSAL

INTERNACIONAL

MIGUEL GUTIERREZ | EFE

La propuesta de decreto podría encubrir más inhabilitaciones y represión

12 mar 2015 . Actualizado a las 15:38 h.

Fue el propio Nicolás Maduro quien lo afirmó: con la aprobación de la «ley habilitante antiimperialista», solicitada ante la Asamblea Nacional, «no hará falta activar el estado de excepción previsto en la Constitución». Sus declaraciones, teniendo en cuenta que la ley superó su primer trámite parlamentario, levantaron las alarmas en el país sudamericano, que ya tuvo que padecer una fuerte dosis de represión policial durante el 2014.

Julio Montoya, diputado opositor de Un Nuevo Tiempo (UNP, socialdemócrata), quien filtró a través de Twitter la exposición de motivos de la ley, señala que poderes especiales son para permitir a Maduro la «protección del pueblo y el Estado frente a [...] factores internos dirigidos a perturbar o distorsionar la producción, el comercio o el sistema socioeconómico y financiero». No se especifica, sin embargo, qué tipo de «factores internos» serían objetivo de la ley. El director político de UNP, Yeltsin Hernández, señaló que el presidente venezolano pretende «activar un estado de excepción vía habilitante».

El abogado Pedro Laverde señaló que, según las declaraciones de Maduro, los poderes especiales solicitados por el mandatario constituyen un «fraude constitucional», pues permitirán sobrepasar los límites que la Carta Magna establece a los estados de excepción; muchos de quienes redactaron la Constitución «chavista» de 1999 lo hicieron con la experiencia del caracazo de hacía una década; así, por ejemplo, la libertad de expresión, la inviolabilidad de la morada y la prohibición de las detenciones sin orden judicial están garantizadas incluso en estados de excepción.

Otros analistas, como el historiador Pedro Buttó, señalan que el Gobierno busca «blindarse» ante la más que probable pérdida de la mayoría parlamentaria en unas elecciones parlamentarias previstas para este año pero que aún no tienen fecha. «Se podría pensar que persigue inhabilitar liderazgos, movimientos y organizaciones». La tesis de Buttó parece haber sido avalada por Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, que señaló que «las sanciones de EE.UU. pueden afectar el cronograma electoral». En Venezuela se rumorea que la habilitante puede encubrir una suspensión sine die de los comicios.

«No seáis blandos» con Venezuela

Mitzy Capriles, la mujer de Antonio Ledezma, pidió a los dirigentes de Podemos que no sean «blandos» a la hora de defender los derechos humanos en Venezuela. Aunque reconoce que Pablo Iglesias rechazó la detención del alcalde, señaló que «una manifestación blanda de apoyo no es suficiente, al igual que frente a las atrocidades cometidas contra los derechos humanos». Capriles se reunirá con los expresidentes Felipe González y José María Aznar; el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.