Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Guaidó inicia en Brasil una gira por varios países que finalizará en EE.UU.

Pedro GArcía Otero CARACAS / CORRESPONSAL

INTERNACIONAL

Bolsonaro es uno de los más firmes apoyos de Guaidó en su pulso con Maduro
Bolsonaro es uno de los más firmes apoyos de Guaidó en su pulso con Maduro UESLEI MARCELINO | Reuters

Bolsonaro escenifica su apoyo al líder venezolano al darle trato de jefe de Estado

01 mar 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El brasileño Jair Bolsonaro brindó ayer a Juan Guaidó un trato reservado a los jefes de Estado. Quiso así escenificar su total apoyo al presidente interino de Venezuela designado por la Asamblea Nacional. Tras una reunión en el palacio de Planalto, el líder opositor afirmó que la crisis venezolana «pone en riesgo la democracia en toda la región» y que «hay más de 300.000 venezolanos en riesgo de morir por falta de medicamentos y por desnutrición», lo que «aumenta la responsabilidad» de Nicolás Maduro al impedir la entrada de ayuda internacional.

Bolsonaro señaló, a su vez, que «no cejará» en la búsqueda de lo que los venezolanos desean: «democracia y libertad». «A veces nos preguntamos cómo puede llegar un pueblo maravilloso, con un país rico y próspero, a una situación tan caótica; la culpa es de esa izquierda que quiere tanto a los pobres que acaba multiplicándolos», reafirmó.

Guaidó, por lo pronto, no tiene previsto regresar a Venezuela después de la amenaza de Maduro de que lo apresará si pisa el país. De Brasil viajará a Paraguay, donde se reunirá hoy con el presidente Mario Abdo Benítez; y posteriormente a Chile, donde hará lo propio con Sebastián Piñera, en uno de los países que ha absorbido buena parte de los 3,4 millones de venezolanos que han emigrado en los últimos dos años. De hecho, los venezolanos son la principal colonia extranjera en Chile, con un registro de más de 272.000 inmigrantes. Finalmente, se estima que se reunirá en Washington con Donald Trump, en un último espaldarazo. 

Parálisis en la ONU

Anoche  Rusia y China vetaron una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU propuesta por Estados Unidos, en la que se exige la celebración de elecciones libres, algo que también comienzan a promover el Kremlin, y algunos países latinoamericanos, como Uruguay, que han defendido una postura neutral sobre la crisis.

EE.UU. vetó a su vez una resolución alternativa de Rusia, con lo cual el tema queda en punto muerto en la máxima instancia internacional. La propuesta de Uruguay, presentada por la vicepresidenta Lucía Topolansky (esposa del expresidente José Mujica), llama a «elecciones en tres meses con supervisión internacional y un gobernante interino que no sea ni Maduro ni Guaidó». A esa proposición se suscribió el exsecretario general de Unasur y expresidente colombiano Ernesto Samper, quien señaló, al igual que Topolansky, que «no hay tiempo para una negociación, hay que tomar decisiones».

Ya son 567 los militares venezolanos que han desertado y cruzado a Colombia, algunos con sus familias, desde el intento de entrega de la ayuda internacional a Venezuela, el pasado sábado, señaló Christian Kruger, director del organismo oficial de migración colombiano. A Brasil han pasado al menos otros diez, según cifras extraoficiales.

Más de medio millar de desertores de la Fuerza Armada venezolana han llegado a Colombia