Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Cronología de trece años de guerra civil en Siria

Redacción, La Voz

INTERNACIONAL

CONTACTO vía Europa Press | EUROPAPRESS

Desde mayo del 2011, el presidente Bashar el Asad se encontró con una oposición rebelde que sumió al país en duros enfrentamientos a lo largo de estos años

08 dic 2024 . Actualizado a las 12:38 h.

Doce días de ofensiva rebelde en Siria han acabado con el régimen de Bachar el Asad, que libraba una guerra civil contra diferentes grupos insurgentes desde el  2011 y que desde el 2019 hasta finales del pasado mes de noviembre parecía tener la situación bajo control.

Estas son las fechas más destacadas desde el comienzo del conflicto en Siria. El 15 de mayo del 2011, en el marco de la llamada primavera árabe, estallan las protestas contra el presidente sirio, Bashar el Asad, bajo el lema Una Siria sin tiranía. A partir de ese momento, el país se sume en una guerra civil.  Dos años más tarde, el 7 de marzo del 2013, el rebelde Frente Islámico Sirio (FIS) anuncia «la liberación total» de Raqqa tras arrebatársela al régimen. Meses después, el 13 de junio, EE.UU. aprueba el envío de armas a la oposición, que denunció en agosto de ese mismo año la muerte de 1.300 personas por armas químicas en la periferia de Damasco. 

El 14 de enero del 2014, el Estado Islámico de Irak y el Levante pasa a controlar Al Raqa (al norte de Siria), que se convertirá en la simbólica capital de su califato. A finales de junio, los yihadistas imponen un califato, que se extiende desde Diyala —al este de Irak— hasta Alepo, al noroeste de Siria. El grupo se redomina Estado Islámico (EI) y abandona el apellido de Irak y el Levante que venía utilizando. 

Días más tarde, el 4 de julio, Abu Bakr al-Baghdadi se autoproclama califa de todos los musulmanes desde la mezquita de Al Nuri, al oeste de Mosul (Irak), en su primera y única aparición pública. Semanas después, el Estado Islámico ya controla el 95 % de Deir Al Zur, frontera con Iral. En agosto, un vídeo muestra la decapitación en Siria del periodista James Wrigt Foley, el primer de otros tantos ejecutados. Días después, el Estado Islámico conquista el último bastión del régimen sirio en Al Raqqa, a 200 kilómetros de Alepo, donde establece su capital, tal y como informa Efe. 

El 23 de septiembre del 2014, EE.UU. y los aliados emprenden ataques aéreos contra posiciones del EI. Y el 26 de enero del 2015, las milicias kurdas expulsan al Estado Islámico de Kobani, uno de los principales enclaves kurdos del norte de Siria, símbolo de unidad de ese pueblo. Meses después, en mayo, el EI pasa a controlar más del 50 % del territorio sirio tras hacerse con gran parte de Palmira, centro del país, en la que en los meses siguientes destruirán importantes restos arqueológicos.

Un mes después, en septiembre del 2015, la aviación francesa inicia bombardeos contra el EI y comienza la intervención rusa con ataques aéreos contra el EI. El 4 de octubre, eI EI destruye el Arco del Triunfo en Palmira. Anteriormente se dinamitaron tres emblemáticas torres funerarias del siglo I d.C y el templo de Baal. Ocho días después, se crean las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza liderada por milicias kurdas y aliadas de EEUU.

El ejército sirio recupera Palmira el 27 de marzo del 2016, y en septiembre se inicia una ofensiva del régimen sirio en Alepo. No será hasta el mes de diciembre cuando las fuerzas armadas sirias conquisten Alepo, con el apoyo de Rusia. Y en marzo del 2017 expulsa al EI de Palmira. 

En octubre de ese mismo año, las milicias kurdas de las FSD arrebanta al EI el control total de Al Raqa, mientras que unas semanas más tarde, el ejército sirio toma la ciudad de Deir al Zur (noreste de Siria).En diciembre Irak anuncia el fin de la guerra contra el EI al recuperar el control de toda la frontera con Siria. Y en octubre del 2018, se inicia ofensiva contra el EI de las milicias kurdas en el norte, y del ejército sirio y Rusia en el este y centro. 

EL 11 de diciembre del 2018, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia la práctica derrota del Estado Islámico, al que le queda un 1 % del califato y días más tarde, la Casa Blanca anuncia el inicio de su retirada.

El 1 de marzo del 2019, las milicias kurdas emprenden el asalto de Al Baguz, último bastión del EI. Días después los yihadistas comienzan a rendirse. Tres años más tarde, el 25 de febrero del 2021, EE.UU. bombardea a las milicias proiraníes en Siria, en el primer ataque ordenado por Joe Biden desde su llegada al poder. El 3 de febrero del 2022, la Casa Blanca confirma la muerte de Ibrahim al Qurashi, líder del EI en Siria. Y en septiembre, un informe ONU denuncia que siguen los bombardeos de Rusia contra civiles en Siria. Un año después, anuncia la creación de un órgano para buscar a miles de sirios desaparecidos, que Damasco rechaza.

El pasado 27 de noviembre, una coalición insurgente liderada por el Organismo de Liberación del Levante (heredera de la exfilial siria de Al Qaeda), apoyada por Turquía, inicia una ofensiva contra el Gobierno de el Asad. Al día siguiente, los rebeldes se hacen con el control de la mayor parte de la provincia de Idlib, al noreste del país. Dos días más tarde, conquistan Alepo sin apenas resistencia.

Hace tres días, la ciudad de Hama, en el centro del país, cae en manos de los rebeldes, que prosiguen su avance hacia Damasco y el régimen de Bachar el Asad se encuentra cercado. Finalmente, este domingo, los insurgentes proclaman su victoria y se informa de la huída de Bachar el Asad de Damasco.