Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Trump y Putin se comprometen a negociar «de inmediato» sobre la guerra en Ucrania

Z. Aldama / R. Mañueco MADRID, MOSCÚ / COLPISA

INTERNACIONAL

Trump durante una reunión bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en la cumbre de líderes del G20 en Osaka (Japón) en junio del 2019.
Trump durante una reunión bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en la cumbre de líderes del G20 en Osaka (Japón) en junio del 2019. Kevin Lamarque | Reuters

El jefe del Pentágono advierte de que Kiev tiene que renunciar a Crimea y a entrar en la OTAN. «Hagámoslo», responde Zelenski a Trump sobre alcanzar una paz duradera

13 feb 2025 . Actualizado a las 10:46 h.

Donald Trump prometió que acabaría con la guerra de Ucrania en un día. Luego amplió el plazo a un mes. Aún no lleva 30 días en el cargo y, sin duda, está haciendo todo lo posible para cumplir esa promesa. Ayer el mandatario estadounidense habló con los presidentes de los dos países en guerra para poner en marcha negociaciones de paz «de forma inmediata», y tanto Vladimir Putin como Volodímir Zelenski parecen haber recibido con esperanza su llamada.

Primero telefoneó al presidente ruso, con el que mantuvo una conversación de hora y media. Según reveló Trump en su red social, «Truth Social», ambos líderes están comprometidos con poner fin a una guerra «que está provocando millones de muertos». Para ello, Trump anunció que habían puesto a sus respectivos equipos «a trabajar en las negociaciones», empezando con una llamada a Zelenski para darle cuenta de la conversación.

Dicho y hecho: a renglón seguido, Trump llamó a Kiev y habló con el presidente ucraniano, de lo que también dio cuenta en su red. «La conversación ha ido muy bien. Al igual que Putin, él quiere la paz», aseguró. Y adelantó que había acordado con Zelenski algunos detalles de la reunión que celebrarán en la Cumbre de Seguridad de Múnich este viernes. «Tengo mucha esperanza de que los resultados serán positivos. Es tiempo de acabar con esta guerra ridícula, en la que se han producido muerte y destrucción masivas», escribió el republicano.

Confirmación del Kremlin

Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, corroboró la información de Trump y precisó que los dos mandatarios habían mantenido «una conversación telefónica muy larga, duró casi una hora y media (...), acordaron entre otras cosas continuar los contactos personales y organizar un encuentro» entre ambos. Según Peskov, Putin «invitó al presidente de Estados Unidos a visitar Moscú y expresó su disposición a recibir en Rusia a los funcionarios estadounidenses en aquellas áreas de trabajo que sean de interés mutuo, incluido, por supuesto, el tema de la búsqueda de un arreglo a las relaciones con Ucrania».

Según el portavoz de la Presidencia rusa, el primer mandatario del país «se mostró de acuerdo con una de las tesis principales esgrimidas por el jefe de Estado estadounidense: «Ha llegado el momento de que nuestros países colaboren juntos».

Ambos líderes «mantuvieron un diálogo sobre Oriente Próximo, las relaciones bilaterales, Ucrania y un intercambio de presos entre Washington y Moscú», prosiguió el portavoz, quien señaló que Putin «subrayó la necesidad de abordar las causas fundamentales del conflicto en Ucrania y acordó con Trump que se puede encontrar una solución a largo plazo mediante unas conversaciones de paz».

El lunes, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, advirtió en una rueda de prensa que «si no se abordan las causas profundas del conflicto en Ucrania, no será posible llegar a un acuerdo para ponerle fin» y repitió el posicionamiento del presidente ruso al respecto: «Las condiciones para un fin inmediato de la guerra pasan por que Ucrania abandone su ambición de pertenecer a la OTAN y retire sus tropas de la totalidad de los territorios de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia», regiones ucranianas que Rusia ha ocupado en parte y considera suyas de acuerdo con su propia Constitución. La conversación entre Trump y Putin se produjo tras la puesta en libertad del estadounidense Marc Fogel, que había sido condenado a 14 años de cárcel por «contrabando» de drogas. Como contrapartida, Washington liberó al ruso Alexánder Vínnik, un especialista en informática acusado de delitos relacionados con criptomonedas.

Horas antes de la llamada entre ambos mandatarios, el nuevo secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, apuntó algunas líneas rojas. El jefe del Pentágono aseguró en Bruselas que no es «realista» pensar que Ucrania volverá a tener las fronteras que había antes del 2014. De esta forma, descartó una posible recuperación de las regiones ocupadas de Crimea, informó Olatz Hernández. Hegseth también advirtió de que «no habrá tropas estadounidenses desplegadas en Ucrania» y destacó que una paz duradera en territorio ucraniano «solo será posible con sólidas garantías de seguridad que garanticen que la guerra no volverá a empezar».

Pero buscar la recuperación de los territorios ocupados por Rusia en Crimea, según el jefe del Pentágono, «solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento» y subrayó que el acuerdo de paz «no debe ser Minsk 3.0», en referencia a los pactos firmados entre Kiev y Moscú para tratar de poner fin al conflicto iniciado en el 2014. Destacó, igualmente, que EE.UU. «no cree en que el ingreso de Ucrania en la OTAN sea un resultado realista de un acuerdo negociado» y que, en su lugar, la paz en el país «debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas».

La postura de la Unión Europea fue expresada ayer por la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, quien señaló que debe tenerse en cuenta a los europeos y los ucranianos a la hora de llegar a un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania. «Es importante y lo he subrayado que Europa tiene que ser escuchada porque cualquier acuerdo que haya van a ser los ucranianos y los europeos los que vayan a implementarlo», argumentó.

«Hagámoslo», responde Zelenski a Trump sobre alcanzar una paz duradera

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bressent, junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bressent, junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski Valentyn Ogirenko | REUTERS

Donald Trump presionó a Benjamin Netanyahu para alcanzar una tregua en Gaza y ahora va camino de conseguir que Ucrania se dirija a la paz con Rusia. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mantuvo ayer una conversación con el presidente de Estados Unidos en la que abordaron los próximos pasos conjuntos para detener el conflicto bélico y lograr «una paz duradera y sólida». «Como dijo el presidente Trump, hagámoslo», afirmó Zelenski en sus redes sociales al informar del contenido de la charla que mantuvieron poco después de que el republicano acordara con su homólogo ruso, Vladímir Putin, dar un impulso al proceso de paz, informa Efe.

Trump también informó al dirigente ucraniano de su conversación previa con Putin. Zelenski ofreció al estadounidense compartir con su país la experiencia en el desarrollo de drones y de otras capacidades tecnológicas en las que Kiev ha logrado avances durante la guerra. «Le estoy agradecido al presidente Trump por su interés en lo que podemos conseguir juntos», escribió Zelenski en sus redes sociales.

Ambos dirigentes hablaron del encuentro mantenido ayer en Kiev por Zelenski con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien presentó a la Administración ucraniana un borrador de acuerdo económico que dé beneficios a Estados Unidos a cambio de garantizar el apoyo de Washington a Ucrania. Zelenski dijo que el documento versa sobre «seguridad, cooperación económica» y acceso a recursos naturales, y que su equipo lo estudiará para firmarlo «lo más pronto posible».

Bessent fue más explícito y señaló que el acuerdo ayudará a garantizar la continuidad del apoyo estadounidense a Ucrania y beneficiará a la economía y a la reconstrucción del país invadido por Rusia mediante la atracción de las inversiones estadounidenses.

Zelenski subrayó que Estados Unidos es «el principal socio» de Ucrania y que hará todo lo posible para que la firma del acuerdo se haga en la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebrará del viernes al domingo en la ciudad alemana, donde el presidente ucraniano tiene previsto reunirse con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, mañana. «Espero que los resultados de esa reunión sean positivos», afirmó Trump. «Es hora de detener esta guerra ridícula, que ha causado una muerte y destrucción masivas y totalmente innecesarias», añadió.

Explotación de recursos

Trump envió a su secretario del Tesoro a Ucrania en la que es la primera visita a Kiev de una delegación de la nueva Administración republicana, con la misión de buscar un acuerdo ventajoso económicamente para EE.UU. De hecho, se mostró interesado en obtener del acceso a los recursos naturales ucranianos beneficios de hasta más 500.000 millones de euros que cubran la contribución estadounidense a la defensa de Ucrania.

Por su parte, Donald Trump afirmó ayer que su homólogo ucraniano quiere «la paz» y aseguró que tras el diálogo que también mantuvo con el presidente ruso tiene esperanzas de acabar con la guerra.

Trump adelantó también que hablaron de «una variedad de temas relacionados con la guerra», pero sobre todo del «encuentro que se está organizando para el viernes en Múnich, donde el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, liderarán la delegación» estadounidense junto al director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, y el enviado especial, Steve Witkoff.

Cronología después de tres años de guerra: más de 45.000 muertos solo en el Ejército ucraniano

Cuando faltan tan solo doce días para cumplirse tres años del comienzo de la contienda entre Rusia y Ucrania, el 24 de febrero del 2022, fecha en la que Moscú lanzó una invasión militar sobre su país vecino, todo apunta a que la resolución del conflicto está en marcha. Estas son algunas de las grandes fechas del conflicto:

24 de febrero del 2022

Rusia lanza la invasión. Putin la bautiza con el eufemismo «operación militar especial». Volodímir Zelenski ordena la movilización militar general.

25-27 febrero

Zelenski, líder de la resistencia. «Aquí estoy». Fue el mensaje de Zelenski a los ucranianos desde una calle en Kiev, tras rechazar ser evacuado por EE.UU. La población comienza a huir en masa del país. Los países europeos acogieron a unos seis millones de refugiados.

marzo-abril

Bucha, el horror de la guerra. El que iba a ser un paseo para las fuerzas rusas hasta Kiev se torna en fracaso. La retirada rusa deja un rastro de horror en localidades como Bucha, donde se descubren decenas de cadáveres de civiles y centros de tortura. Moscú se centra en la zona este y sur, en busca de un corredor para unificar el Dombás con Crimea. Lanzan la ofensiva contra Mariúpol, donde se presupone que murieron miles de civiles.

septiembre

Putin ordena la movilización de reservistas. Rusia se anexiona las repúblicas autoproclamadas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón.

marzo-junio 2023

Orden del Tribunal Penal Internacional de arresto contra Putin por presunto «traslado ilegal» de menores de Ucrania a Rusia. En junio hay una rebelión del Grupo Wagner, que marcha hacia Moscú.?

febrero 2024

Biden rechaza una llamada de Putin para abrir negociaciones de paz en Ucrania.

enero-febrero 2025

Putin declara que Zelenski no es un interlocutor legítimo para las conversaciones de paz. En febrero, Zelenski dice que sus fuerzas armadas habrían sufrido 45.100 muertos —casi la mitad del Ejército español—, 390.000 heridos y un número desconocido de rehenes y desaparecidos.