El Gobierno de Portugal sustituirá su sistema de comunicación para emergencias

Brais Suárez
Brais Suárez OPORTO / E. LA VOZ

INTERNACIONAL

Margarida Blasco, ministra del Interior de Portugal.
Margarida Blasco, ministra del Interior de Portugal. Salvador Sas | EFE

El Ejecutivo remarca que «mostró complicaciones» durante el apagón y reconoce que, de no estar en funciones, habría podido reemplazarlo con mayor celeridad

04 may 2025 . Actualizado a las 12:33 h.

El Gobierno de Portugal se dispone a sustituir el Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP), que ha vuelto a quedar en evidencia cuando más se le necesitaba. Esta herramienta estratégica, creada para urgencias extremas y que ya había fallado durante la catástrofe de los incendios de Pedrôgão Grande, en el 2017, no respondió a las exigencias del apagón, dejando incomunicados a varios responsables muy estratégicos.

«Si el Gobierno no estuviese en funciones, el proceso [de sustitución del SIRESP] estaría mucho más avanzado; el sistema no funciona, no es capaz de garantizar lo que el país necesita. Han sido demasiadas incidencias, ya basta. No podemos seguir de esta manera», había dicho el ministro de Infraestructuras, Miguel Pinto Luz, en una entrevista televisada el pasado martes, en plena consternación por el apagón y cuando el país se cuestionaba la pobre respuesta de todo el sistema de telecomunicaciones.

Este viernes, a través de un comunicado conjunto con la ministra del Interior, Margarida Blasco, Pinto Luz anunció que se creará un equipo «técnico y multisectorial» para desarrollar, en tres meses, un estudio estratégico y el plan de «sustitución urgente» del SIRESP. El grupo contará con la participación de doce entidades estatales de carácter técnico y de seguridad, además de peritos independientes.

«Mostró limitaciones»

El sistema, esencial para las comunicaciones de emergencia y de Protección Civil, «mostró limitaciones en escenarios de alta complejidad», que pusieron en riesgo la seguridad del Estado. Se estima que alrededor de 400 llamadas al 112 quedaron desatendidas durante el apagón y que algunos responsables de Protección Civil estuvieron incomunicados. Técnicos del Instituto Nacional de Emergencias Médicas apuntan que hubo llamadas en espera durante 40 o 50 minutos.

Previamente, también Pinto Luz había encargado tres auditorías a los reguladores de transporte terrestre, aviación civil y telecomunicaciones por los problemas experimentados durante el lunes 28, cuando todo el país se quedó sin electricidad tras una avería en España.