Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Festejamos los árboles propios de Galicia

Moncho Núñez Centella

ESCUELA

Los árboles caducifolios señalan el paso de las estaciones, y explotan todo su colorido para celebrar en noviembre su día de fiesta
Los árboles caducifolios señalan el paso de las estaciones, y explotan todo su colorido para celebrar en noviembre su día de fiesta CARLOS RUEDA

18 nov 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

La celebración el próximo lunes 23 del Día Mundial de los Bosques Autóctonos me invita a titular pensando de modo concreto en sus principales protagonistas. Está claro que un bosque es mucho más que un conjunto de árboles; constituye una comunidad que también incluye innumerables arbustos, hierbas, musgos, líquenes y hongos, donde además habita una amplia variedad de animales. El prestar nuestra atención principal a los árboles no puede hacernos dejar de ver el bosque que queremos homenajear, que no es uno cualquiera: llamamos autóctonos a aquellos bosques que están basados en árboles propios de esta tierra, de aquellas especies que, a lo largo de siglos, mejor se han adaptado a las condiciones de acidez de nuestro suelo, a nuestra humedad y pluviosidad, a la temperatura y a los vientos, a los perfiles de nuestras viejas montañas. 

A veces existe un terreno más o menos amplio donde predominan o viven en exclusiva árboles de la misma especie, y en ese caso el bosque adquiere una denominación específica. Tenemos así una carballeira (de robles), un souto (de castaños), un sobreiral (de alcornoques), un teixedal (de tejos) o un faial (de hayas). En otros bosques existe una variedad más o menos amplia de especies arbóreas y en ese caso los llamamos fragas, donde nunca falta algún carballo. Además de los árboles citados, son propios de Galicia otros como el ameneiro (aliso o álamo negro), el salgueiro (sauce), el bidueiro (abedul), el freixo (fresno), el loureiro (laurel) o la abeleira (avellano); gran parte de estos últimos forman nuestros bosques de ribera. Hemos de pensar en nuestras especies autóctonas porque desde hace casi un siglo, y pretendiendo sacar mayor rentabilidad económica a la riqueza forestal, nos hemos dedicado a plantar otras especies arbóreas de crecimiento rápido (como el eucalipto), que permiten una explotación económica a corto plazo, aunque la rentabilidad a largo plazo sea menor. El bosque con especies autóctonas no solamente alberga mayor biodiversidad y se defiende mejor ante los incendios, sino que puede rentabilizarse económicamente. Mientras la madera de eucalipto se paga a unos 50 euros el metro cúbico, las de castaño, roble o nogal multiplican por 20 veces ese valor.

Aunque no lo parezca a primera vista, la colocada en primer lugar en la lista de frases tiene relación directa con los árboles, a través del manzano de Newton. Es una afirmación que con sentido inevitablemente humorístico nos lleva a una reflexión importante: ¿es el peso una característica propia de los objetos materiales? De acuerdo con las ideas de Aristóteles diríamos que sí, y por ello se creía que los cuerpos más pesados caían a mayor velocidad. Pero desde que Galileo probó que no era así y Newton formuló la ley de la gravedad (siglo XVII), sabemos que el peso es cosa de dos y que no existe si no hay otro objeto próximo que haga posible una atracción mutua. Esa atracción mutua es la que miden nuestras balanzas y nos dicen, por ejemplo, que a día de hoy la Tierra y yo nos pesamos 80 kilopondios. Este peso que llevo debajo de los pies no es mío propio. Depende de la Tierra y de mi proximidad a ella. Por cierto, la Tierra tampoco nos pertenece. Cuidemos los bosques. 

Palabras con historia

Aunque la fuerza de la gravedad no existiese, las cosas caerían por su propio peso.

    Anónimo más o menos contemporáneo

Lo que mejor nos sienta es lo que nos es más propio.

    Marco Tulio Cicerón (106-43 a. de C.)

El apoyo más imprescindible es el del propio esfuerzo.

    Augustine-Malvina Blanchecotte (1830-1897)

Amar consiste en encontrar la propia felicidad en la felicidad de otro.

    Gottfied W. Leibnitz (1646-1716)

Quien no admite consejo para escarmentar en cabeza ajena serále forzoso escarmentar en la propia. 

    Vicente Espinel (1550-1624)

No tratéis de guiar a quien quiere elegir su propio camino.

    William Shakespeare (1564-1616)

La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias.

    Antonio Fraguas de Pablo, «Forges» (1943-¿?)

actividades

1. El adjetivo «propio» puede tener varios significados, a los que corresponden distintos sinónimos. Para las frases recogidas, indica en qué casos lo sustituirías por alguno de los siguientes: personal, particular, correspondiente, perteneciente, concerniente, característico, peculiar, típico, individual, exclusivo, inconfundible, adecuado, oportuno, conveniente, conforme, lógico, correcto, bueno.

2. «El bosque animado» es una novela del escritor coruñés Wenceslao Fernández Flórez en la que el protagonismo corresponde a la fraga de Cecebre. Está impregnada de lirismo, naturaleza y sensibilidad. Está constituida por 16 escenas o capítulos. En homenaje a los bosques autóctonos, puedes leer al menos una de estas escenas.

3. Los chistes del humorista gráfico Forges suelen decir cosas muy serias, como la que recoge la última frase de la relación. Haz una lista con diez ideas propias y al lado de cada una escribe alguna razón en la que te basarías para poder defenderla ante quienes pensaran lo contrario.

4. Paseo por el bosque. ¿Qué especies de árboles eres capaz de identificar? ¿Ves alguna flor? ¿Cuántas setas diferentes has visto? ¿Hay evidencias de presencia animal? ¿Hay musgos o líquenes en los árboles y en las piedras? ¿Viste algún fruto en árboles o arbustos?  

5. La frase de Cicerón nos invita a pensar en nuestra relación con el entorno próximo. Analiza su afirmación en contraste con los siguientes refranes:

  • En casa del herrero, cuchillo de palo
  • Cuanto más queridos, más reñidos