Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Expolio pintado en rojo

Moncho Núñez Centella

LA VOZ DE LA ESCUELA

Según los críticos, el expresivo «Expolio» (1577-1579) representa la cumbre en la producción del Greco y es obra capital de la historia de la pintura europea
Según los críticos, el expresivo «Expolio» (1577-1579) representa la cumbre en la producción del Greco y es obra capital de la historia de la pintura europea XXX

ADJETIVOS CALIFICATIVOS: ROJO

08 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Un griego, Doménikos Theotokópoulos, quiso que fuera roja ?tomando como pretexto el versículo 28 del evangelio de Mateo, 27? la túnica inconsútil que según la tradición llevaba Jesús de Nazaret hasta el Calvario. Lo hizo al pintar el Expolio, un impactante cuadro que puede admirarse en la sacristía de la catedral de Toledo (previo pago de la entrada-donativo) y que representa un momento anterior a la crucifixión, cuando Cristo sería despojado de sus vestiduras. Aquel manto escarlata es sin duda el protagonista estético del lienzo, en consonancia con el hecho de que esa pieza fuera lo más valioso entre las ropas del Nazareno; no en vano dice Juan, otro evangelista, que «esta túnica era sin costura, tejida de una sola pieza desde arriba». Aunque tras la crucifixión los soldados se repartieron fácilmente las otras prendas, en el caso del manto hubieron de echarlo a suertes, porque todos lo querían, pero entero. Curiosamente, el Greco tuvo problemas para cobrar este cuadro, porque el cabildo catedralicio, que había encargado su realización, no estaba de acuerdo con su composición, tanto por la inclusión de las tres Marías (abajo a la izquierda) como por apelotonar tantas cabezas alrededor del rostro principal. El que paga, manda.

Como en El caballero de la mano en el pecho, el pintor prefirió juntar los dedos centrales de la mano derecha. Son el medio y el que ahora llamamos anular porque es idóneo para llevar el anillo. Sépase que hasta no hace mucho algunas uniones se sellaban con un anillo, pero la riqueza de signos permitía que el sellado de compromisos se pudiera hacer de otros modos, como con un beso y, metafóricamente, incluso con sangre. Este último es el que más se aproximaría al del auténtico sellado en lacre, que se hacía poniendo un relieve de identidad con un sello ?que a veces se llevaba en el anillo? sobre una pasta fundida, que estaba hecha de resinas de coníferas, goma laca y otros componentes, entre los que destaca el cinabrio o bermellón, que le da su color rojo característico. Por cierto, que los antiguos pactos de sangre estaban basados en la importancia que a esta se concedía como portadora de vida. Hoy sabemos que es el vehículo por el que circulan los nutrientes del cuerpo y también los glóbulos rojos que protagonizan el intercambio respiratorio, oxigenando las células y portando el dióxido de carbono residual de los procesos metabólicos. Los eritrocitos se llaman así porque erythrós es rojo en griego. Deben su color a la hemoglobina, una proteína cuya molécula tiene cuatro átomos de hierro, que son en definitiva los responsables del rojo. Pero no solo es roja la sangre humana. También lo es la de las granas o cochinillas americanas (Dactylopius coccus), insectos que parasitan la chumbera (nopal o tuna) y en ella se cultivan para extraerles luego todo su jugo, que da el pigmento rojo más apreciado, el del color del rubí. Solo en 1575 llegaron a España desde México 80 toneladas de sacos de esos insectos secos. La grana se usa como colorante también para cosméticos (colorete), para el potente carmín de los pintalabios e incluso para usos alimentarios. Algún jamón cocido que se ha quedado paliducho de más se vuelve rosado gracias a este pigmento (E120).

Hay muchos matices del rojo. Antes de conocer la inigualable grana de los aztecas, en Europa se usaba otro insecto, llamado quermes (Kermes vermilio), con el que se conseguía el carmesí, o color escarlata. Este es el pigmento que ha dado identidad y tradición a las banderas y pendones de muchos pueblos y comunidades de Castilla. Aunque oficialmente todos son de color carmesí, las versiones reales ofrecen diferentes tonalidades, con tendencia más o menos acusada al púrpura. Para evitar confusiones se precisa a veces la especificación técnica del color. Pero quizás, es un decir, el rojo más español sea el color bermellón, que tiene un matiz como de naranja rojizo y opaco y que sale del polvo de cinabrio, usado para la elaboración de pinturas. Las minas de Almadén, en Ciudad Real, donde se extraía ese cinabrio, o sulfuro de mercurio, estuvieron activas durante dos mil años y de ellas se obtuvo la tercera parte del mercurio que ha utilizado la humanidad en la historia. Vaya. Otra vez me he olvidado de los políticos. Ni brigadas rojas, ni ejército rojo, ni libro rojo ni boinas rojas. Ni siquiera Caperucita. No importa. En estos tiempos, el protagonismo popular es de la Roja.

Palabras con historia

El verdadero color de la vida es el color del cuerpo, el rojo explícito e implícito del corazón viviente y los latidos

Alice Meynell (1847-1922)

No pintéis el nacionalismo de rojo

Vladimir Ilich Ulianov, «Lenin» (1870-1924)

Yo no hubiera intervenido en la evolución de España de no haber sido por el peligro rojo que amenazaba a Europa. El clero se hubiera tenido que exterminar

Adolf Hitler (1889-1945)

Cuando no tengo rojo pongo negro

Pablo Picasso (1881-1973)

Cuando el hierro se pone al rojo vivo solo puedes hacer dos cosas: enfriar para mantener su forma o golpear, para cambiarla

Proverbio chino

Para una Caperucita Roja, en buena moral, la felicidad consiste en ser comida por el lobo.

Anatole France (1844-1924)

Los diseñadores quieren que me vista como la primavera, en ondulantes cosas. No me siento como la primavera. Me siento como un otoño caliente de color rojo

Norma Jeane Mortenson ?Marilyn Monroe? (1926-1962)

actividades

1. El calificativo «rojo» confiere sentido particular a términos con el sentido de alerta, aviso o advertencia. Haz un pequeño diccionario explicando el significado de: líneas rojas, tarjeta roja, teléfono rojo, semáforo rojo, números rojos, cruz roja, piloto rojo.

2. En el mundo cultural existen multitud de títulos que adoptan tonos de este color. Trata de continuar esta serie: el planeta rojo, el molino rojo, la pimpinela escarlata, una gigante roja, rojo y negro, el barón rojo, octubre rojo? ¿Identificas a qué se refiere cada uno de esos enunciados?

3. El color rojo que hay en la bandera de España está definido como «rojo bandera» por el Real Decreto 441/1981, de 27 de febrero, y en código RGB tiene una intensidad 173 de R (rojo), 21 de G (verde) y 25 de B (azul). Con estos datos, propón cuál de los siguientes matices es más próximo a ese color: escarlata, carmín, bermellón, carmesí.

4. Redacta un cuento que describa la posible historia de un átomo de hierro de los que tienes en tu sangre, desde que entró a formar parte del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años, hasta que llegó a tu cuerpo y salga de él con una herida. Recuerda que a él le debes la facultad de ponerte colorado.

5. El sol en el ocaso es rojo porque al atardecer su luz nos llega después de atravesar una capa de atmósfera muy grande, por lo que los colores de longitudes de onda corta (azules y demás) se van absorbiendo y solo vemos las ondas más largas del espectro. Ordena, de menor a mayor longitud de onda, las siguientes radiaciones electromagnéticas: infrarrojos, ultravioletas, verdes, rayos X, microondas, onda corta de radio, rayos gamma.

6. El color rojo es uno de más frecuentes en los frutos (y frutas). Diseña un cartel para promocionar una tienda de esos productos usando fotografías donde solo aparezcan piezas de ese color. Que no falten tomates, pimientos, cerezas, fresas, grosellas? ¿Cuántos distintos eres capaz de conseguir?

7. Los átomos de hierro, de los que tantos tenemos en una gota de sangre roja, fueron formados en la explosión de una supernova que existió antes de que se formara la Tierra con el sistema solar. Por eso se dice que somos polvo de estrellas. Investiga cuáles son, además del hierro, otros elementos químicos de tu cuerpo cuyos átomos son producto de una explosión estelar.