
Reconocer «las libertades fundamentales de los demás», como lo define la ONU, hace posible la paz
13 nov 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Invitamos a nuestros alumnos a comunicar sus ideas y sentimientos sobre este concepto, tolerancia, no solo dentro de nuestra relación en el grupo, sino también para buscar después otras definiciones en los documentos oficiales. Una muestra de los diferentes conceptos de tolerancia: en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la Unesco (1995) se define como «la virtud que hace posible la paz», y en el documento de la Asamblea General de la ONU que declara el 16 de noviembre como Día Internacional para la Tolerancia (12/12/1996) se define como «el reconocimiento de las libertades fundamentales en los demás».
En cambio, el sentido popular define la tolerancia como un mal menor, que es necesario permitir: «qué remedio», «hay que tolerarlo», «qué le vamos a hacer», en contraste con lo que se nos dice en los documentos oficiales, que nos hablan de tolerancia como «reconocimiento de libertades fundamentales en los demás».
DEFINICIONES OFICIALES
La tolerancia es «la base de la comprensión y el respeto mutuos. Es una concepción de la vida que permite que florezca la rica diversidad de culturas del mundo». Es también «la piedra angular de nuestros esfuerzos por fomentar la armonía mundial». O, como se indicó en la declaración de la Unesco de 1995, la tolerancia es «la virtud que hace posible la paz y contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz».
La promoción de la tolerancia es especialmente importante en esta época de rápido aumento de la globalización, la movilidad y la interdependencia. La diversidad es un activo de inestimable valor, aunque es también posible fuente de tensiones. La tolerancia puede contribuir a evitar conflictos, puede ayudar a impedir que aparezcan teorías de superioridad racial o cultural y puede ayudar a las sociedades a superar progresivamente arraigados prejuicios y estereotipos negativos.
QUÉ IMPLICA SER TOLERANTE
La tolerancia no debe confundirse con la claudicación o la condescendencia. La auténtica tolerancia significa apertura, curiosidad y comunicación. La tolerancia va de la mano del conocimiento y la comprensión. La tolerancia tampoco debe confundirse con la indiferencia. Ser tolerante no significa ser pasivo frente al racismo, la xenofobia o la exclusión ni guardar silencio cuando las minorías, los refugiados, los trabajadores inmigrantes y otros grupos vulnerables sufren abusos. La tolerancia nos exige a todos que actuemos y salgamos en defensa de todas las personas privadas de sus derechos y libertades fundamentales.
actividades
Puede ser útil el juego gráfico de la escalera, que puede diseñarse en el suelo con cintas de color que separen seis escalones.
- Elegimos una noticia del periódico y presentamos un pequeño poster con el título de la noticia, las palabras clave que describan brevemente la noticia y un dibujo que la ilustre o fotos alusivas.
- Cada escalón representa un grado ascendente: desde una actitud contraria a la aceptación de esa noticia hasta la aceptación y tolerancia:
- Odio: en la parte más baja de la tabla.
- Crítica negativa: algo que no puedes o no quieres admitir.
- Intolerancia: no lo aguantas bien, te cuesta mucho.
- Respeto: saber convivir con algo que no te gusta, pero lo admites, aunque sea a regañadientes.
- Tolerancia: admiración, valoración de lo que el otro hace.
- Integración personal: lo ves bien, lo admites, te apuntas.
- Escoged ahora una lista de situaciones cercanas (en el colegio, el recreo, la comida, el deporte y otras) donde se pueden dar estas reacciones: odio (esperamos que nunca), intolerancia (rara vez), crítica negativa, intolerancia, respeto, tolerancia (mayor frecuencia)e integración (una meta).
- Analizad cada situación y comprobad en qué grado se siente cada uno y por qué.
- Finalmente, ¿qué ideas se podrían poner en práctica para que tolerancia, respeto e integración adquieran la mejor puntuación en cada caso?