Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Menos pantallas y más movimiento

Ana T. Jack

LA VOZ DE LA ESCUELA

«Queridos Reyes Magos: Este año no os olvidéis de traerme una bicicleta»
«Queridos Reyes Magos: Este año no os olvidéis de traerme una bicicleta» Santi M. Amil

El abuso de la tecnología, una de las causas de la epidemia de sedentarismo la revolución digital es una de las principales causas del aumento del sedentarismo

21 ene 2020 . Actualizado a las 19:03 h.

Las tres conclusiones del último informe realizado por la Organización Mundial de la Salud, que estamos analizando desde la escuela de padres en este último mes del año, arroja muchas cifras y al menos tres conclusiones que desde las familias y los centros educativos debemos tomarnos muy en serio:

Cuatro de cada cinco adolescentes en el mundo (el 81 %) son sedentarios. Es decir, ni siquiera dedican una hora diaria al ejercicio físico (de forma seguida o en tramos de 15 minutos). En España, esta cifra está en un 76,8 %.

Los porcentajes son aún peores en el caso de las chicas: el 84 % no realizan el ejercicio mínimo diario necesario para su salud física, psicológica y emocional, frente al 79 % de los chicos que están en esa misma situación.

La revolución digital de los últimos años, que impuso en la vida cotidiana de nuestros niños y adolescentes múltiples pantallas en forma de ordenadores, tabletas, consolas y móviles, es una de las principales casusas de este aumento de sedentarismo y, por tanto, de los problemas de salud asociados.

Los expertos en salud hablan de una epidemia de obesidad, en España también, nunca vista: según el último informe de Unicef, el 35 % de los menores de entre 8 y 16 años tienen exceso de peso.

Es la pescadilla que se muerde la cola: un menor que se alimenta de forma incorrecta y dedica muchas horas a estar delante de las pantallas no estará nada motivado para salir a hacer deporte, ganará peso, se volverá más sedentario y… Cada vez le resultará más complicado salir del bucle.

Pero sería absurdo achacar el 100 % de la culpa a los móviles y las tabletas, dado que hace 15 años, cuando aún no había un uso tan masivo de la tecnología, los resultados no eran mucho mejores en lo que a sedentarismo y obesidad se refiere. En concreto, la Organización Mundial de la Salud considera que son diez las tendencias sociales que explican el denominado entorno obesogénico en el que se desarrollan los ciudadanos del siglo XXI:

  • El aumento del ocio sedentario: actividades entre cuatro paredes, con mucho tiempo delante de los videojuegos, Internet, televisión...
  • Las estrategias publicitarias especialmente dirigidas a los menores a través de anuncios, dibujos animados, advergaming (aplicaciones y videojuegos para publicitar una marca de alimentos poco nutritivos).
  • La escasa actividad física en las escuelas (dos horas a la semana resultan insuficientes).
  • La reducción de oportunidades para realizar actividad física en el tiempo de ocio: pocas zonas verdes, espacios reducidos...
  • El incremento del uso de vehículos motorizados a la hora de realizar cualquier desplazamiento.
  • La cantidad y variedad de alimentos disponibles con un alto contenido calórico: bollería, chucherías, comida basura...
  • El mayor tamaño de las raciones en pizzerías, hamburgueserías... y el rellenado gratuito de bebidas en determinados restaurantes de comida rápida.
  • El consumo de refrescos azucarados en sustitución del agua.
  • La omisión del desayuno (sustituido a media mañana por alimentos hipercalóricos).
  • Las máquinas de venta con productos poco nutritivos (en escuelas, lugares de trabajo…) y tiendas de chucherías en la proximidad de los centros educativos.

En definitiva, no hay que demonizar las nuevas tecnologías como únicas responsables del sedentarismo de niños y adolescentes, pero sí tener claro que controlar su uso, en combinación con el resto de las variables, se traducirá en un gran beneficio para su salud.

Queridos Reyes Magos

  • No os olvidéis de traer alguno de los regalos de esta lista:
  • Bicicleta de paseo o de montaña.
  • Patines, patinetes o monopatines (pero que no sean eléctricos).
  • Equipos deportivos para jugar al baloncesto, al fútbol..., para hacer natación, para esquiar…
  • Zapatillas deportivas para pasear, correr, jugar… o para animarse a ir andando al cole o al instituto.
  • Pelotas, balones, raquetas, bastón de senderismo…
  • Tiendas de campaña, sacos de dormir, linternas, brújulas…
  • Ropa para salir al aire libre también los días de lluvia: chubasquero, botas de goma, pantalones de plástico…
  • Equipo para salidas al campo: botas de monte, material de abrigo, mochila, cantimplora, guías de campo, prismáticos…
  • Novelas de aventureros y grandes deportistas, libros de viajes…
  • Y si veis que tenemos sitio suficiente en casa: una cama elástica para saltar, porterías de fútbol, canasta de baloncesto, red de voleibol…

Escuela de familias

 ? TEMA DEL MES: Luchar contra el sedentarismo.

? ETAPA: Infantil, primaria y secundaria.

? EL DATO: A mayor tasa de pobreza, mayor es el riesgo de sufrir sobrepeso en la infancia (datos de Unicef).

? LA FRASE: «La tecnología es útil y maravillosa en mentes preparadas para usarla, no en mentes inmaduras que todavía no tienen capacidad de autocontrol, templanza, fortaleza y sentido de la intimidad. En un mundo con más pantallas que ventanas, la mejor preparación para el mundo digital siempre será la que ocurre en el mundo real» (Catherine L’Ecuyer).

? COMPORTAMENTOS QUE EVITAR: Asumir como un hecho inevitable que los menores de edad permanezcan enganchados a las pantallas la mayor parte de su tiempo de ocio.

? ALGUNAS CLAVES: Supervisar el número de horas que nuestros hijos dedican a los dispositivos tecnológicos y fomentar el ejercicio físico diario.

? PARA SABER MÁS: «Malnutrición, obesidad infantil y derechos de la infancia en España» (guía de Unicef, 2019):

https://cutt.ly/ce8KUWp