Seceda, joya arquitectónica de O Courel

MONFORTE REDACCIÓN

LEMOS

ALBERTO LÓPEZ

La localidad, restaurada íntegramente, se configura como uno de los principales atractivos de la sierra Seceda, una de las poblaciones mejor conservadas de la sierra de O Courel, ha sido sometida desde hace varios años a un proceso de restauración integral que la ha convertido prácticamente en un gran museo etnográfico. La pequeña localidad, con sus características casas apiñadas y sus estrechas calles empedradas con pizarra, es hoy en día uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular de la montaña lucense y se configura como uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Seceda se esfuerza por conservar lo más valioso de su pasado para garantizar su continuidad en el nuevo siglo.

19 ago 2000 . Actualizado a las 07:00 h.

La localidad de Seceda se encuentra a unos 790 metros de altura, en una zona del municipio de O Courel próxima a los límites de Samos y O Incio. El aislamiento que padeció durante mucho tiempo, apartada de las principales vías de comunicación, constribuyó en gran medida a su despoblación, pero al mismo tiempo ha permitido que hoy en día sea una de las localidades mejor conservadas de la zona. Debido a la fuerte emigración, en determinado momento dejaron de construirse viviendas nuevas y la población presenta actualmente casi el mismo aspecto que tenía en la primera mitad del siglo. Hace pocos años, Seceda fue sometida a un plan de restauración integral con el fin de salvaguardar su valioso patrimonio de arquitectura popular. Fisonomía característica La población presenta una carecterística fisonomía de casas apiñadas y calles estrechas para protegerse mejor de las nevadas y el frío invernal. Muchas casas tienen voladizos y salientes pronunciados, y algunas de ellas están unidas entre sí por pasadizos, de forma que ciertas calles casi parecen corredores o pasillos en los que los vecinos podían desarrollar sus tareas cotidianas en unas condiciones más o menos semejantes a las del interior de un edificio. Los trabajos de restauración han restituido a todas las calles sus típicas calzadas de chapacuña, hechas de losas de pizarra sólidamente clavadas en el suelo para que las avenidas de agua no deterioren el firme empinado. Al mismo tiempo se construyó una red de alcantarillado y se instaló una iluminación que resalta los valores estéticos de la arquitectura local. En la actualidad se tramitan nuevas ayudas a través del plan Leader II para concluir la reparación de las fachadas y los techos. Escasa documentación Sobre la historia de Seceda no abundan los datos escritos. Los documentos más antiguos que se conocen, que proceden de la iglesia local y datan de comienzos del siglo XVIII, señalan que en aquella época la población contaba con cerca de cien casas habitadas y un total de unos quinientos vecinos. La tradición oral dice que una de las casas más antiguas del pueblo es un edificio donde hay una habitación llamada cuarto da audiencia. Además de ser la mayor construcción del lugar, tiene aspecto de casa noble, aunque en la actualidad se encuentra en un estado de notable deterioro. Probablemente fue un centro de recaudación de tributos.