La castaña vive momentos críticos

Dolores Cela Castro
dolores cela LUGO / LA VOZ

LEMOS

ROI FERNÁNDEZ

El sector demanda la aplicación de medidas para prevenir efectos desastrosos en las siguientes cosechas

31 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La producción de castañas en Galicia a corto y medio plazo no está garantizada y tampoco el cumplimiento de los compromisos internacionales de las industrias, después de la experiencia de la última campaña, en que mermó un 69% como consecuencia de la sequía, las heladas de mayo y los ataques de la avispilla. El presidente de la IXP Castaña de Galicia, Jesús Quintá, se entrevistará el próximo día 10 con la conselleira de Medio Rural para exponerle las necesidades que plantea el sector.

Combatir la avispilla con una suelta masiva de su antagónico Torymus, en las zonas afectadas, que cada vez son más extensas; establecer un sistema de riego en las plantaciones para combatir la sequía que parece instalada para quedarse en Galicia, y poner en marcha nuevos soutos para garantizar la producción, son algunas de las propuestas. «Hai que empezar a darlle ao sector, como estratéxico que é, -señaló Jesús Quintá- o que non se lle deu en moito tempo».

Mercado desabastecido

La mala cosecha ha supuesto que el mercado esté desabastecido y que las industrias hayan tenido que comprar más materia prima fuera para poder cumplir sus compromisos de mercado, según señaló Quintá.

«A castaña -apuntó el presidente de la IXP- veu pronto e rematou pronto. Non solo houbo problemas en Galicia. En Portugal tamén os tiveron é foi necesario tirar de stocks».

Quintá está convencido de que el futuro del sector pasa por «seguir facendo plantacións para que no haxa limitacións de produción; hai que regar, porque cada vez é máis necesario». «En Francia -añadió- xa están regando case todos os soutos porque non lles queda outro remedio. Aumentaría a produción e garantiría».

El sector sabe que esta situación es propicia para que entre castaña de fuera, de inferior calidad, como la china, y teme que se instale en el mercado sin que aparezcan indicaciones de su procedencia. Esta es uno de las grandes amenazas del sector, que siempre ha luchado para que la producción gallega mantenga su prestigio, vinculado a la calidad, frente a las de otras zonas y que se distinga perfectamente las procedencias en el mercado.

«A mala colleita é de baixa calidade -señaló Quintá- afectou o consumo en fresco, xa que en festas da castaña como as de O Caurel e de Riós non houbo produto para cubrir a demanda, pero tamén a industria».

Un porcentaje muy elevado de la castaña, sobre todo para la exportación, se comercializa congelada. «O desabastecemento -añadió- paliouse algo co que mercamos fora, pero non foi suficiente, xa que tivemos que tirar de stocks. Se se prolonga a situación nos vindeiros anos, vai a ser moi preocupante».

Mermas en las familias

Quintá advirtió también que la caída en la producción, que cifró entorno a un 69%, ha repercutido en los productores de castaña. Para la mayoría, los ingresos por este producto complementan las economías familiares, que se han visto mermados. «Quen habitualmente cobraba una media de 4.000 euros pola venta de castañas, na pasada campaña rondou os 1.000 euros, co que supón para as familias, que usaban os cargos deste froito para gastos como os de Nadal».

Entre 3-4

Millones de kilos

Producción estimada en Lugo en la última campaña

No existe, o al menos no trascendió que esté en marcha, ningún estudio que recoja los efectos del cambio climático en la producción de castaña. El sector lleva varios años quejándose de un descenso en la producción y de las numerosas enfermedades que afectan a este fruto.

La avispilla es uno de los ejemplos de plagas que llegan acompañadas del cambio climático. El sector, según Jesús Quintá, está a la expectativa de la suelta masiva de Torymus, su antagónico, para la lucha biológica contra el insecto que está causando estragos en los soutos.

«Esperemos -señaló- que como parece, estean sensibles no Ministerio de Agricultura e non haxa restricións as soltas». «Aínda con soltas masivas -declaró- sabemos que a merma vai ser importante porque o que nos está a pasar, xa pasou noutros países».

Quintá insistió en que en la pasada campaña el problema de la avispilla «estuvo solapado coa seca, pero o ano que ben vaise notar, e ben, na produción». «Non se sabe moi ben como afectou -añadió- aínda que xa hai xente que di que está a facer moito dano e cada ano que pase, se non se toman as medidas axeitadas vai ir a máis. Temos espellos onde mirarnos».

Petición de ayudas

El presidente de la IXP informó que en su reunión con la conselleira de Medio Rural le plantearán la necesidad de ayudas para el sector por la situación de excepcionalidad en la que se encuentra en estos momentos. y después de una campaña con resultados muy negativos Lo acordaron en un pleno de la IXP, a propuesta de un vocal de Unións Agrarias.

Entre 7-10

Millones de kilos

Producción en la provincia del año anterior

1.000 €

Ingresos productor

Recaudación media, frente a los 4.000 de años anteriores