Vilachá de Salvadur da a conocer su pasado en Brasil

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Una de las excavaciones arqueológicas realizadas en Vilachá de Salvadur dentro del proyecto Adegas da Memoria
Una de las excavaciones arqueológicas realizadas en Vilachá de Salvadur dentro del proyecto Adegas da Memoria CEDIDA

Una revista universitaria del país sudamericano publica un amplio estudio sobre el proyecto Adegas da Memoria, que se desarrolla desde el 2018 en esta parroquia de A Pobra do Brollón

22 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

El proyecto de arqueología y memoria oral Adegas da Memoria, que se desarrolla desde finales del 2018 en la parroquia de Vilachá de Salvadur -en el municipio de A Pobra do Brollón- se está dando a conocer al otro lado del Atlántico. La revista electrónica Memória em Rede, de la Universidade Federal de Pelotas -en el estado de Rio Grande do Sul- acaba de publicar un extenso trabajo sobre esta iniciativa que abarca cerca de cuarenta páginas. Los autores del estudio son la escritora Olga Novo, el arqueólogo Xurxo Ayán y el técnico municipal de Cultura Xosé Gago. «Con esta publicación pretendemos seguir divulgando no ámbito internacional a experiencia de arqueoloxía social de Vilachá, que xa foi dada a coñecer nalgúns congresos científicos en Portugal», explica Ayán.

Aunque ha aparecido en una revista universitaria brasileña, el trabajo está redactado en castellano, ya que inicialmente estaba destinado para una publicación argentina. Según indica Xurxo Ayán, esta intención no se pudo cumplir debido a algunas complicaciones derivadas de la pandemia. En vez de ello, a los autores se les ofreció la oportunidad de publicarlo en Brasil por mediación de la antropóloga portuguesa Paula Godinho, que tiene una importante relación con Galicia. «Como tivemos que enviar o traballo con certa présa non había tempo para traducilo ao portugués, pero por iso non houbo problema ningún porque Memória em Rede admite publicacións en varios idiomas, como moitas outras revistas científicas e académicas», agrega.

En el trabajo, ilustrado con varias fotografías y mapas, los autores explican las diferentes iniciativas que se han llevado a cabo hasta ahora dentro del proyecto Adegas da Memoria. Entre ellas figuran las dos campañas de excavaciones arqueológicas que se realizaron en el lugar de Os Conventos -a orillas del Sil- en busca de los vestigios del desaparecido convento medieval de San Martiño de Piñeira, en las que se descubrió un enterramiento humano que fue datado en el siglo X. En el estudio se presenta también la realización de una treintena de entrevistas a vecinos de Vilachá que hablaron sobre diversos aspectos de la historia local y las tradiciones populares de la parroquia, tocando cuestiones como la viticultura o la represión política durante la Guerra Civil y el franquismo. «Empleamos la historia oral como herramienta, no solo para registrar un mundo que desaparece, sino también para dar voz a aquellos y a aquellas a los que se ha arrojado a las márgenes del discurso oficial», dicen los autores.

Datación de las terrazas

En el estudio publicado en la revista brasileña no se mencionan los resultados de una de las iniciativas encuadradas en el proyecto Adegas da Memoria, que consiste en una datación con carbono 14 de las terrazas vitícolas de Vilachá que se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Ciencias del Patrimonio y la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. El análisis ya terminó hace meses, pero la presentación pública de los resultados no se pudo llevar a cabo todavía, ya que fue aplazada a causa de las elecciones autonómicas y de la pandemia. Según indican los promotores del proyecto arqueológico, la presentación se hará tan pronto como sea posible, aunque la fecha estará condicionada por la evolución de la situación sanitaria. Esta es la primera vez que se utiliza la datación por radiocarbono para intentar determinar la antigüedad de las terrazas vitícolas en todo el ámbito de la Ribeira Sacra, por lo que la investigación reviste un especial interés para reconstruir la poco conocida historia de los orígenes de la viticultura en este territorio.

Documentales en Internet

El trabajo publicado en la revista brasileña Memória em Rede menciona la serie de documentales sobre el patrimonio histórico y cultural de Vilachá de Salvadur que se ha realizado dentro del proyecto Adegas da Memoria, promovido por la asociación vecinal de la parroquia en colaboración con el Ayuntamiento. Hasta ahora se han difundido en Internet dos temporadas de esta serie. Una tercera temporada ya está terminada y lista para su emisión por vía digital, pero no se podrá ver mientras no se no se den a conocer los resultados de las dataciones por carbono 14 de las terrazas vitícolas de la parroquia. La nueva temporada se dedicará precisamente a divulgar esta investigación.

Una investigación pendiente sobre la antigüedad de las bodegas históricas

Para este año no está previsto realizar nuevas excavaciones en el lugar de Os Conventos, puesto que los responsables del proyecto Adegas da Memoria consideran que el yacimiento, de reducidas dimensiones, ya dio todo lo que tenía que dar en las dos campañas arqueológicas realizadas en los últimos años. Otra iniciativa que está pendiente es un estudio en el que se tratará de averiguar la antigüedad del conocido conjunto de bodegas tradicionales de Vilachá. Esta investigación quedará para más adelante —explican— «porque de momento para este ano está previsto sobre todo difundir os resultados dos estudos que se fixeron ata agora».

Para los próximos meses también se prevé acondicionar y promover una ruta de senderismo que pasará por el lugar de Os Conventos y que estará conectada a otro itinerario creado por iniciativa de la asociación de vecinos de Vilachá.