Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las reservas de orquídeas de O Courel, un refugio para mariposas raras

Francisco Albo
francisco albo QUIROGA / LA VOZ

LEMOS

Un ejemplar de la rara especie «Erebia palarica» fotografiado en O Courel
Un ejemplar de la rara especie «Erebia palarica» fotografiado en O Courel LAURA TORRADO BLANCO

Estudian en la sierra una especie que solo vive en el norte de la Península

22 may 2024 . Actualizado a las 13:30 h.

Las reservas de orquídeas silvestres de las zonas calizas de la sierra de O Courel no solo son áreas de conservación de especies vegetales singulares, sino que también sirven de refugio a algunos animales muy poco comunes. Entre ellos figuran dos raras especies de mariposas de montaña, Erebia palarica y Erebia triaria. La primera de ellas es exclusiva del área cantábrica. La Estación Científica do Courel —en Seoane— acogerá este sábado una charla divulgativa sobre estas especies que correrá a cargo de Marta Vila Taboada —profesora titular de Genética en la Facultade de Ciencias de la Universidade de A Coruña—, y Laura Torrado Blanco, que defenderá próximamente una tesis doctoral sobre la Erebia palarica.

Marta Vila ya había dedicado su tesis doctoral, presentada en el 2004, a la colonia de Erebia triarica de O Courel. Ahora dirige la que realiza Laura Torrado acerca de la otra especie. Según explican las investigadoras, la más rara de estas mariposas —la Erebia palarica— solo está presente en un territorio comprendido entre las montañas de Palencia y las sierras orientales gallegas. «O seu límite occidental está en Manzaneda, na serra de Queixa», explica Vila. «Polo sur non chega a Portugal e polo norte tampouco alcanza O Xistral e outras serras periféricas galegas», añade.

Las investigaciones sobre la Erebia palarica —dicen las biólogas— indican que las colonias gallegas de esta especie están aisladas genéticamente del resto de la población cantábrica. Las colonias de O Courel y Queixa también están separadas entre ellas. «O núcleo de Queixa é o que máis illado está da poboación cantábrica, e do Courel vai en segundo lugar», señalan. Cuanto más aislada está una población, dicen por otro lado las investigadoras, más difícil es que se conserve frente a condiciones adversas. Las poblaciones gallegas de Erebia palarica, apunta asimismo Vila, pertenecen a dos linajes genéticos que se solaparon en el pasado, antes de la última glaciación. Al terminar la era glacial y a medida que el clima se volvía más cálido, estas poblaciones —que sobrevivieron en tierras más bajas— fueron colonizando las áreas de montaña.

Estado de conservación

La investigación realizada por Vila y Torrado comprende un estudio sobre el estado de conservación de esta especie que se centró en la zona de la reserva de orquídeas del Alto do Couto. Según un censo que elaboraron en el 2021, en ese lugar se conservan unos trescientos ejemplares. «Estas bolboretas, ademais, nunca se moven a distancias de máis de 500 metros», agregan.

La Erebia triaria es una especie próxima a la Erebia palarica, pero su historia evolutiva es diferente. Esta mariposa también está presente en otras partes de la Península —como la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la sierra del Guadarrama—, los Pirineos y los Alpes. Según el estudio realizado por Vila, las montañas orientales gallegas fueron colonizadas por dos linajes genéticos de esta especie tras la época más fría de la última glaciación. Uno de ellos se propagó por las sierras de O Courel, Os Ancares y Queixa partiendo de una área de refugio donde el clima habría sido más cálido. Más tarde, otro grupo de distinto origen se extendió por O Courel, Queixa y el norte de Portugal.

Una jornada divulgativa en el geoparque

La charla de Marta Vila y Laura Torrado —bajo el título de «Historia de dúas bolboretas nas montañas do Courel»— se ofrecerá a las 11.45 horas del sábado en la Estación Científica do Courel. La actividad forma parte de una jornada organizada por el geoparque Montañas do Courel bajo el lema «Historias calcarias de orquídeas e bolboretas». El programa comprende también charlas del geólogo Augusto Pérez Alberti, el biólogo Martiño Cabana y la escritora Sonia María García, así como rutas guiadas.

Para asistir a estas actividades hay que realizar una inscripción previa mediante un código QR que figura en el perfil de Facebook del geoparque.