«As vivendas turísticas están facendo moito dano en Monforte»

Luis Díaz
LUIS DÍAZ MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Ponentes en la mesa redonda que organizó la organización Provivienda en la casa de cultura
Ponentes en la mesa redonda que organizó la organización Provivienda en la casa de cultura CEDIDA

Un foro abordó el impacto de este negocio incipiente sobre el mercado de alquiler

21 jun 2024 . Actualizado a las 19:21 h.

¿Cómo conseguir que se incorporen más pisos al mercado de alquiler de larga estancia? Esta era una de las preguntas a las que aspiraba a dar respuesta, en clave local, el foro que organizó este viernes en la Casa de Cultura Lois Pereiro la oenegé Provivienda, que abrió a comienzos de este año oficina en Monforte dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Su cometido es ayudar a personas en riesgo de exclusión social y en la capital de la Ribeira Sacra este trabajo está enfocado a solicitantes de asilo, procedentes mayoritariamente de países de América Latina y África. A pesar de la gran cantidad de viviendas vacías, apenas hay oferta de alquiler en Monforte y menos aún cuando los demandantes pertenecen a ese tipo de colectivos.

En el foro se habló de los problemas derivados del racismo, de la falta de sensibilidad social sobre la integración de los inmigrantes, de las causas que están detrás de las reticencias de los propietarios a alquilar... Pero también se analizaron otros factores que condicionan ese mercado de forma más específica en Monforte, como el hecho de que muchas viviendas pertenezcan a emigrantes que echaron raíces fuera y han descuidado el mantenimiento de los inmuebles. El bum de las viviendas de uso turístico, sin embargo, pasa por ser la circunstancia que más tensiona el mercado. «Están facendo moito dano, en Monforte e en toda a comarca», dijo la concejala Margarita López, que acudió a la mesa redonda en representación del Ayuntamiento junto con la coordinadora del área municipal de servicios sociales Luz Méndez.

Arma de doble filo

Margarita López argumentó que nadie va alquilar por 400 euros al mes «cando pode gañalos nun fin de semana». Las viviendas de uso turístico, según su criterio, no atraen el turismo de calidad y gasto elevado al que debe aspirar la Ribeira Sacra, y supone además una competencia desleal «para as empresas do sector que xeran emprego». Otro de los participantes en el coloquio, el arquitecto Santiago Rodríguez, advirtió sobre el arma de doble filo que supone encomendar el futuro de la zona al turismo. «Hay que fijar población en el rural y solo se puede impulsar desde la administración con beneficios tangibles. El lobo del turismo ya está aquí. En las zonas rurales apenas hay alquiler y las ofertas de venta son a un precio desproporcionado», aseguró.

En la mesa redonda —moderada por Iago Prado, de Provivienda— también participaron Alberto José López, de la delegación en Lugo del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS); Laura Nereida, de la oenegé Acción contra el Hambre; José Luis Saco, propietario de uno de los pisos alquilados en Monforte a través de programa Provivienda; y Carmen González, de la inmobiliaria Adaix. Esta última, titular a su vez de dos viviendas de uso turístico, relativizó el impacto de este negocio sobre la oferta de alquileres. «En Monforte houbo moita emigración e esa xente mercou no seu momento moitos pisos, pero foron quedando descoidados porque os seus propietarios non viñan ou facíano moi esporadicamente. Agora non queren gastar neles e tal como están non reúnen condicións para o aluguer nin tampouco para a venda», explicó.

La representante de la inmobiliaria monfortina no comparte, por otro lado, que las viviendas de uso turístico atraigan a un turismo de baja calidad. «Moitos concellos da zona aínda teñen unha oferta hoteleira moi escasa e non todo o mundo está en condicións de aloxarse no Palacio de Sober. Guste ou non, neste momento o turismo é o que temos. Quizás poida ocorrer no futuro, pero neste momento non somos Magaluf», afirmó.

Clientes que piden comprar fuera de las zonas ARI

El foro organizado por Provivienda repasó los desafíos que plantea la revitalización de las zonas rurales y dedicó otro apartado a las estrategias que pueden contribuir a asentamiento de población en Monforte. En el primero de los apartados, el representante del IGVS expuso la cuantía de las ayudas a la rehabilitación de viviendas en el ARI de la Ribeira Sacra, cantidades que según sus palabras «non son nada desprezables». El contrapunto a sus explicaciones lo puso Carmen González, de la inmobiliaria Adaix. Por su propia experiencia, las subvenciones «non compensan o enredo no que te metes», hasta el punto de que muchos clientes piden expresamente propiedades fuera de zonas ARI. La representante de Acción Contra el Hambre, por otra parte, abogó por la promoción de proyectos de emprendimiento entre inversores con raíces en la zona, como se hizo con la farmacéutica Indukern.

Alojamientos de transición para los inmigrantes

La mesa redonda comenzó tras la inauguración de una muestra promovida por AEPN Galicia, organización integrada en la Red Europea contra la Pobreza, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de junio. A través de varios paneles, la exposición aborda la problemática del acceso a la vivienda desde diferentes prismas: desde los colectivos en riesgo de exclusión social a los jóvenes. Galicia, con 500.000 viviendas vacías, duplica la media estatal de propiedades fuera del mercado inmobiliario.

A la escasez de oferta se suma el estigma de ser inmigrante o pertenecer a algún colectivo desfavorecido. La coordinadora de servicios sociales explicó que en Monforte se está haciendo un importante trabajo de inclusión por el creciente peso de las personas procedentes de otros países entre la población. Una de las posibilidades que planteó es la creación de una línea autonómica de ayudas a los concellos para abrir alojamientos de transición a los que podrían recurrir los inmigrantes mientras no regularizan su situación.

Pocas entidades colaboradoras del Programa Rehaluga

El Ayuntamiento de Monforte es uno de los tres de la provincia que participan activamente en el Programa Rehaluga del IGVS, mediante el que se conceden subvenciones para rehabilitación o mejora de inmuebles que se destinen a planes de alquiler social. También colaboran dos inmobiliarias lucenses, una ubicada en la capital y otra en Sarria. El técnico del IGVS que participó en el foro organizado por Provivienda explicó que a la primera fase se habían apuntado más ayuntamientos, pero a diferencia de Monforte la mayoría no comunicaron a la Xunta viviendas susceptibles de optar a las ayudas. El foro que se desarrolló en la casa de cultura puso de relieve, por otro lado, el desconocimiento de muchas de las líneas de ayudas disponibles. El presidente del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra, Luis Fernández Guitián, estuvo presente en el acto y trasladó al portavoz del IGVS la necesidad de darles más divulgación. En similares términos se pronunció la representante de la inmobiliaria Adaix. «A maioría da xente non lemos o DOG todos os días», apuntó.