Huellas de una aldea de la Edad del Bronce en A Pobra de Brollón

A POBRA DO BROLLÓN

Los últimos hallazgos en el yacimiento de Vilarello dan nuevas pistas a los arqueólogos
14 jul 2023 . Actualizado a las 10:03 h.El yacimiento arqueológico que se está excavando en la parroquia de Cereixa —en A Pobra do Brollón— ha resultado ser algo muy diferente de lo que suponían en principio los investigadores, ya que ahora todo indica que consiste en una aldea de la Edad del Bronce. En los trabajos, que empezaron el pasado día 2, se exhumaron restos de un gran muro de forma circular, de unos 65 metros de diámetro y unos 5,5 de grosor. En el interior del recinto se realizaron la pasada semana unos sondeos en los que no aparecieron huellas de otras construcciones, por lo que los arqueólogos se plantearon la posibilidad de que hubiese servido solo para algún uso ceremonial.
Pero en los últimos días se efectuaron nuevos sondeos en dentro del recinto que trajeron consigo unos hallazgos que les hicieron cambiar de parecer. «Encontramos grandes cantidades de fragmentos de cerámica que no están acumuladas en un solo lugar, que sería lo normal si las vasijas se hubiesen depositado con una intención votiva, es decir, como una ofrenda ceremonial», señala Rodrigo Paulos Bravo, director de las excavaciones. «Las cerámicas están muy dispersadas por el terreno, lo que indica que tuvieron un uso doméstico», añade.
Hace unos 3.200 años
Estas muestras de cerámica han sido identificadas como pertenecientes a la etapa final de la Edad del Bronce. «Son de un tipo muy similar a otras piezas encontradas en diferentes yacimientos que se pudieron datar con precisión, por lo que suponemos que pueden tener unos 3.200 años de antigüedad», dice Paulos.

En los últimos sondeos también se encontraron numerosos fragmentos de adobe, que los investigadores suponen que fue usado como material de construcción de viviendas. Los investigadores también exhumaron un hoyo circular de un tipo que en los yacimientos arqueológicos se identifica habitualmente como la huella de un poste utilizado en una edificación.
Teniendo en cuenta estos hallazgos, los arqueólogos manejan ahora la hipótesis de que en el recinto circular de Vilarello existió una pequeña población. «Creemos que es algo así como un antecedente de los castros y no un espacio utilizado solamente para fines ceremoniales, como supusimos al comienzo», dice Paulos. Los responsables del proyecto arqueológico intentarán conseguir financiación para seguir excavando el yacimiento el año próximo.

Un descubrimiento que hará revisar otros sitios arqueológicos
Los indicios recién hallados de que lo que existió en el lugar de Vilarello era una población de la Edad del Bronce, según Rodrigo Paulos, probablemente obligarán a revisar otros yacimientos de la misma época descubiertos con anterioridad en Galicia. Es el caso de los de Ventosiños —en la parroquia lucense de Coeses—, A Roda —en Barreiros— y Os Castrullos, en Lalín. En estos lugares se encontraron unas estructuras similares a las de Vilarello, cuya naturaleza no se pudo definir con precisión, pero que a veces se han interpretado provisionalmente como espacios de carácter ritual.
Según explica Paulos, al no encontrar indicios de que estas estructuras hubiesen servido como lugar de habitación, se tendió a suponer que tuvieron un uso únicamente ceremonial. «Eso fue lo que pensamos al principio del yacimiento de Vilarello, porque en los primeros sondeos no encontramos huellas de actividad doméstica, pero tras los hallazgos de los últimos días la situación es ahora muy diferente», apunta el arqueólogo. «Esto nos sugiere que tal vez haya que estudiar más a fondo yacimientos como el de Ventosiños, porque en ellos podría suceder lo mismo», agrega.
Visita guiada
Coincidiendo con la última jornada de excavaciones en Vilarello, este sábado se organizará una visita guiada para mostrar el yacimiento arqueológico a todas las personas interesadas. Los participantes se reunirán a las 11.00 horas junto a la estación ferroviaria de A Pobra do Brollón, desde donde se hará un recorrido a pie hasta el yacimiento.