El castro de Vilar do Courel tenía capacidad para albergar a miles de habitantes
![Francisco Albo](https://img.lavdg.com/sc/vsJ5lpqb9oMNCO8nAGgplh3_93w=/75x75/perfiles/60/1422317876663_thumb.jpg)
FOLGOSO DO COUREL
![Para realizar una topografía detallada del castro de Vilar se tomaron fotografías aéreas con un dron](https://img.lavdg.com/sc/q7h45VAqPTq13-ofIQfIrLBcvww=/480x/2023/12/14/00121702571042175773237/Foto/M_20231214_104211000.jpg)
![Restos de terrazas de ocupación del castro de Vilar situadas sobre un cantil](https://img.lavdg.com/sc/pBeLvAdGODo2jvQB-irHvhNWnuQ=/480x/2023/12/14/00121702570981875649440/Foto/M_20231214_123741000.jpg)
![Restos de una de las antiguas viviendas del castro](https://img.lavdg.com/sc/3UrfmdeV8kmw_EeOeoiA04iuKRY=/480x/2023/12/14/00121702571101837712158/Foto/M_20231214_123153000.jpg)
![Otro aspecto del castro, situado sobre un gran espolón rocoso en el valle del río Lor](https://img.lavdg.com/sc/f-vzgVKM2mKsKpRktWE60Hnd6i4=/480x/2023/12/14/00121702571221418171369/Foto/M_20231214_123458000.jpg)
![Los investigadores piensan que el castro fue el doble de grande de los restos que quedan en la actualidad](https://img.lavdg.com/sc/308oJBYmSV8UcSxQfaCDh_-hSHw=/480x/2023/12/14/00121702571221677795406/Foto/M_20231214_123613000.jpg)
![Los investigadores consideran que en el castro pudo haber varios cientos de casas habitadas](https://img.lavdg.com/sc/jkR4tc8ibPMWJcTtdoANQ4o2Ky4=/480x/2023/12/14/00121702571162447735648/Foto/M_20231214_123129000.jpg)
![Una muralla del castro después de un desbroce realizado en el 2017](https://img.lavdg.com/sc/YaidlIRKZP7ts0egO2IXBsv4_8c=/480x/2023/12/14/00121702571462264279196/Foto/M19O7032.jpg)
![Vegetación creciendo sobre un muro del castro en una imagen tomada en el 2013](https://img.lavdg.com/sc/T7apu65PccwuPxNsnMnOxQzCYvg=/480x/2023/12/14/00121702571461974524266/Foto/M18A3027.jpg)
Un estudio revela las grandes dimensiones del antiguo asentamiento
15 dic 2023 . Actualizado a las 15:36 h.Un estudio recién terminado sobre el castro de Vilar —en el municipio de Folgoso do Courel— ha puesto de manifiesto las grandes dimensiones de este antiguo asentamiento, que resultaron ser mayores de lo que se suponía. Los trabajos comprendieron el desbroce completo del castro y la realización de una topografía detallada mediante fotografías aéreas tomadas con dron y rastreos con tecnología LiDAR, a base de rayos láser. «O que estamos vendo é que o castro contiña unha poboación moi grande, talvez de miles de persoas, e un sistema defensivo complexísimo», dice el arqueólogo Iván Álvarez Merayo, director de la intervención. «Despois desta investigación creo que queda claro que o de Vilar é o gran castro do Courel», añade.
La investigación se llevó a cabo en un área de 17.800 metros cuadrados, pero Álvarez señala que el asentamiento fue más grande. «O castro estaba formado por catro grandes terrazas que soportarían centos de vivendas, pero co paso do tempo unha gran parte desas terrazas acabou colapsando xunto con todo o que había enriba», explica. Como testimonio de este derrumbe paulatino han quedado unos montones de escombros que alcanzan varios metros de altura. «Penso que o que queda hoxe do castro, que xa é algo moi grande, é menos da metade do que foi orixinalmente», apunta el arqueólogo.
Entre lo que queda en pie en la actualidad se encuentran los restos de varias viviendas, pero lo más espectacular del castro, según Iván Álvarez, es un sistema defensivo «tremendamente elaborado». La fortificación comprende varios fosos y murallas de hasta 4,5 metros de altura por debajo de las cuales hay otras murallas.
Tres puertas sucesivas
El sistema de defensa del castro incluía además tres puertas sucesivas —separadas entre ellas por una escasa distancia— que se cerraban con hojas de madera o rejas que se movían de arriba abajo, según indican unas muescas que se han conservado en la piedra. Los supuestos atacantes del poblado, comenta el arqueólogo, se encontraban con que tendrían que franquear tres fosos y tres murallas, además de una rampa protegida por dos torres. «Tal como estaba deseñada a fortificación, os invasores terían que salvar moitos obstáculos estando ademais expostos aos ataques dos defensores do castro desde o alto das murallas», dice.
«Non acabo de entender o que facía tanta xente vivindo aí»
Iván Álvarez subraya la magnitud del trabajo que supuso la construcción del castro de Vilar, situado en un gran espolón rocoso sobre el cauce del río Lor. «É alucinante pensar no esforzo que implicou levantar unha cidade sobre o monte a base de socalcos recheos de entullos», señala.
En la sierra de O Courel existen numerosos castros —entre 1977 y 1979 se catalogaron 24 asentamientos—, que en su mayoría parecen estar vinculados con las grandes explotaciones de minería aurífera que existieron en el territorio en la época romana. Pero el de Vilar suscita dudas a este respecto. «Podería estar tamén relacionado coa minería, pero sen dúbida é algo máis que un castro mineiro e o seu aspecto é moi diferente do castro da Torre, por exemplo, que sería un típico castro mineiro da serra», dice Álvarez. «A verdade é que non acabo de entender o que facía tanta xente vivindo aí», agrega.
Para saber a qué actividades se dedicaban los habitantes del castro de Vilar —dice asimismo el arqueólogo— habría que llevar a cabo excavaciones. Las únicas realizadas hasta ahora en el asentamiento se desarrollaron en la década de 1970. Los investigadores exhumaron entonces los restos de una vivienda con dos niveles de pavimentación, una fusayola —pieza accesoria de los husos de hilar— y fragmentos de cerámica fabricada con torno. Son muy pocos materiales, señala Álvarez, para permitir hacerse una idea del modo de vida de los habitantes del castro.
Propuestas para futuras actuaciones en el yacimiento
La investigación en el castro de Vilar se ha llevado a cabo mediante un convenio entre el Ayuntamiento de Folgoso do Courel y la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. En la actuación se invirtieron 30.000 euros. El proyecto tiene varios objetivos, según explica la alcaldesa Dolores Castro. «O que pretendemos en primeiro lugar é sinalizar ben o castro, instalar paneis interpretativos que expliquen o que se sabe agora sobre este asentamento e trazar unha ruta de visita que sexa segura», dice.
El castro se encuentra en terrenos comunales de la aldea de Vilar, señala asimismo la alcaldesa, y los vecinos de la localidad estaban inquietos sobre la posibilidad de que se produjese algún accidente, dado lo abrupto del terreno. Los incendios forestales del verano del 2022 desbrozaron gran parte del castro, lo que favoreció las visitas incontroladas. «Por ese motivo queremos ter unha ruta de visita que ofreza boas condicións de seguridade», añade la regidora. Por otro lado, los responsables del estudio han preparado una memoria en la que se propondrán futuras actuaciones en el castro, que podrían comprender varias excavaciones arqueológicas. «O que queremos é que o castro se poida aproveitar todo o posible como un recurso turístico e cultural, e a Xunta tamén está interesada nese sentido», apunta Dolores Castro. El gobierno local espera conseguir más adelante ayudas para financiar nuevas intervenciones en este yacimiento.
La alcaldesa indica que en el municipio de Folgoso do Courel hay otros castros abiertos a los visitantes —como los de A Torre y Vilamor—, además de un yacimiento romano en el monte Cido, donde se han realizado tres campañas de excavaciones. «Case todos os anos estamos traballando para manter este lugares libres de vexetación e procuramos incluílos en rutas de sendeirismo para que ofrezan maior atractivo», agrega.