
El pasado de la ciudad es reinterpretado de una forma totalmente extravagante en dos artículos escritos en inglés en la conocida enciclopedia digital Wikipedia
19 ene 2006 . Actualizado a las 06:00 h.?a célebre enciclopedia digital Wikipedia, creada hace cinco años y elaborada por miles de colaboradores voluntarios de todo el mundo, está dando pie a numerosos debates. Un reciente estudio de la revista Nature señaló que sus contenidos de carácter científico suelen ser tan fiables como los de la Enciclopedia Británica, pero la Wikipedia también es objeto de muchas críticas acerca de la escasa fiabilidad de algunos de sus artículos. Por lo que respecta a Monforte, la información que ofrece la versión inglesa de esta enciclopedia no es precisamente inexacta, sino rotundamente delirante. Quien busque información en inglés en Wikipedia acerca de Monforte encontrará dos artículos, debidos seguramente a un mismo autor, por otra parte anónimo, como todos los colaboradores de esta enciclopedia. El más breve de estos textos, bajo el título Monforte de Lemos , afirma que éste es el nombre de «una ciudad de España, en la provincia de Lugo, que fue sede del clan de Lemos aproximadamente desde el año 1350 antes de Cristo hasta el siglo XVII, en el que (este clan) promovió operaciones en Florida y Santo Domingo». Añade que «la ciudad histórica fue la sede de una de las pocas repúblicas que sobrevivieron a la caída del Imperio Romano e influyó enormemente en el carácter esencialmente democrático de los primeros reinos ibéricos». Por si esto fuese poco, el anónimo autor del artículo asegura también que Monforte atrajo en tiempos antiguos a muchos «estudiantes de ciencias ocultas y de filosofía aristotélica» y que bajo mandato del clan de Lemos -se supone que se refiere a los condes de Lemos- aquí se otorgó protección a «comunas anarquistas libertarias, comunidades judías, movimientos monásticos y disidentes de todas clases». Y además, en la ciudad «fueron traducidos y salvados muchos textos antiguos y se organizaron expediciones para explorar numerosas tierras». El otro artículo, bastante más extenso -más de cinco páginas en la impresora- se titula De Lemos clan y enhebra una larga sarta de supercherías en esta misma línea. El autor, aparentemente, pretende que los usuarios angloparlantes de Wikipedia crean que este texto refleja la historia verdadera de los condes de Lemos.