El Infanta Elena de Monforte, en defensa de la vegetación autóctona

MONFORTE DE LEMOS

Los alumnos del centro presentando los resultados de sus experimentos sobre el medio ambiente
Los alumnos del centro presentando los resultados de sus experimentos sobre el medio ambiente CEDIDA

El centro planea crear un banco de semillas para ofrecer a otros colegios dentro de las actividades de educación ambiental del programa Voz Natura

25 ene 2025 . Actualizado a las 18:15 h.

El colegio de educación especial Infanta Elena de Monforte trabaja desde hace tiempo en el acondicionamiento de un jardín dedicado a la flora autóctona gallega. En relación con este proyecto, las actividades de educación ambiental que desarrolla durante este curso con el apoyo del programa Voz Natura comprenden la creación de un banco de semillas y un vivero de especies y variedades locales. «Comezamos en outono recollendo sementes de especies silvestres da contorna e das hortas das familias do noso alumnado», explica el profesor David Toural, que coordina las actividades con el apoyo de Míriam Rodríguez, responsable de la biblioteca del colegio, que colabora intensamente en estas iniciativas.

El material que se reúna en este banco de semillas, dice asimismo Toural, será utilizado para realizar plantaciones en el colegio y para distribuirlo entre otros centros educativos que participan en el programa Voz Natura. «Deste xeito pretendemos axudar a combater a perda de riqueza xenética que estamos a sufrir coa desaparición de variedades locais de froiteiras e hortícolas —añade—, así como de especies forestais e de ribeira ameazadas pola súa substitución por especies invasoras ou de maior interese comercial». En este año académico también está previsto preparar una parte del recinto escolar a fin de habilitar un vivero para las plantas que se pueda producir, que después se plantarán en el jardín o el invernadero del centro.

Por otro lado, el pasado noviembre —con ocasión del Mes da Ciencia en Galego— se propuso a los alumnos una serie de retos de investigación para profundizar en el conocimiento del medio ambiente más cercano. Los retos se centraron en el estudio de los árboles, las flores, los pájaros y el clima. «Neste último caso, por razóns evidentes, centrámonos nas danas», dice David Toural. Los alumnos también desarrollaron actividades en formato digital en las que, mediante juegos de memoria e identificación de fotografías, pudieron reconocer las plantas invasoras presentes en Galicia y trabajar en la separación de residuos.

Estas actividades se complementaron con diversas experiencias que consistieron en elaborar ambientadores florales, preparar un terrario, fabricar filtros de agua natural y hacer germinar semillas, además de preparar y restaurar comederos de pájaros Los alumnos más mayores, asimismo, plasmaron sus investigaciones sobre los pájaros más comunes en este territorio en una publicación propia que recoge descripciones de estas especies y sus nombres en gallego. La biblioteca escolar, por otra parte, incluyó en sus actividades de fomento de la lectura la preparación de una «mochila viaxeira Voz Natura» con libros y juegos de temática medioambiental que los alumnos pueden llevar a casa durante unos días.

Voz Natura es un programa de educación ambiental de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre que cuenta con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, la Diputación de A Coruña, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.