Ya se puede visitar la vivienda castreña recreada en el ecomuseo de Arxeriz
![Francisco Albo](https://img.lavdg.com/sc/vsJ5lpqb9oMNCO8nAGgplh3_93w=/75x75/perfiles/60/1422317876663_thumb.jpg)
O SAVIÑAO
![Una vivienda (derecha) y un almacén (izquierda) forman parte del conjunto](https://img.lavdg.com/sc/0hBx7UecnrfP6D6wBeMmdjE2lMM=/480x/2023/04/06/00121680803162768755725/Foto/M06A3003.jpg)
![Una vista aérea tomada con un dron del conjunto habitacional recreado en el castro de Arxeriz](https://img.lavdg.com/sc/nz8no0R2gDivYGVybOQMZObf79Y=/480x/2023/04/06/00121680803103273141161/Foto/M06A3001.jpg)
![El complejo comprende un patio de trabajo](https://img.lavdg.com/sc/6L9Dy9yotQBGpldCZIngMhjbSA8=/480x/2023/04/06/00121680803162442264652/Foto/M06A3002.jpg)
El conjunto habitacional se basa en los hallazgos arqueológicos realizados en las excavaciones que se llevaron a cabo en este castro de O Saviñao
06 abr 2023 . Actualizado a las 22:04 h.El ecomuseo del Pazo de Arxeriz —en el municipio de O Saviñao— abrió este jueves al público la recreación de una vivienda castreña que se construyó durante los últimos meses basándose en los hallazgos arqueológicos realizados en el castro que se encuentra en sus terrenos. La fundación Xosé Soto de Fión, responsable del museo, señala que el conjunto ocupa unos trescientos metros cuadrados y consta de una casa, un almacén, un granero y un patio de trabajo. Dos de estas construcciones están cubiertas con tejados de colmo —paja de centeno—, que les confieren un aspecto similar al de las tradicionales pallozas.
El complejo habitacional se encuentra junto al castro de Arxeriz, donde a partir del 2013 se llevaron a cabo varias campañas de excavaciones arqueológicas. Los hallazgos realizados en estos trabajos han servido de base para realizar la recreación, que según indican los responsables del museo, tiene el objetivo de ayudar a «comprender mellor como era o hábitat e modo de vida da cultura castrexa e de como vivían os nosos devanceiros hai 2.000 anos». Las investigaciones efectuadas en el castro mostraron que este asentamiento quedó deshabitado antes de la incorporación plena del Galicia al Imperio romano y que fue un importante centro de producción agrícola.
Ambientación interior
La fundación que gestiona el museo precisa que aunque la recreación del hábitat castreño ya se puede visitar en su parte exterior, su acondicionamiento aún no está totalmente terminado. A lo largo de este mes se completará la ambientación del interior de estas construcciones, que —según apuntan los responsables— contarán con todos los elementos muebles propios de cada una de ellas. «No celeiro atoparemos os cereais e outros alimentos consumidos naquel momento gardados en sacos, no almacén estarán as orzas [un tipo de vasija de cerámica] e as ferramentas, na casa atoparemos un fogar central, forno, muíño, tear, sarillo e outros elementos e utensilios propios para desenvolver a vida», explican. En el patio de trabajo se expondrán molinos manuales de piedra. Todos estos materiales, agregan desde el museo, son «reproduccións milimétricas» de piezas arqueológicas reales descubiertas en las diferentes excavaciones practicadas en el castro.
El ecomuseo Pazo de Arxeriz se encuentra en la parroquia de Fión. Para llegar a este lugar hay que salir de la capital del municipio —a unos 3,3 kilómetros de distancia— por la carretera que lleva a la parroquia de A Cova y a Ferreira de Pantón. En esta época del año —y hasta el 1 de noviembre—, abre de miércoles a domingo, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. A las 11.00 horas se ofrecen visitas guiadas, pero para ello hay que realizar una reserva previa llamando al teléfono 692 94 16 67.