Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Sober, A Pobra y Quiroga se suman a la red solidaria de municipios

Francisco Albo
francisco albo DATA / LA VOZ

SOBER

Paneles informativos del Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade en Ourense
Paneles informativos del Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade en Ourense Miguel Villar

Pantón se unió recientemente a la entidad, a la que ya pertenecía Monforte

25 ene 2024 . Actualizado a las 18:00 h.

Tres nuevos ayuntamientos del sur de la provincia —Sober, A Pobra do Brollón y Quirogase han sumado al Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, con lo que destinarán una parte de sus presupuestos municipales a ayudar a financiar proyectos de desarrollo en países desfavorecidos. El primer concello de Galicia que se unió este año a la red fue el de Pantón, lo que se decidió tras la última asamblea de la Federación Galega de Municipios e Provincias, en la que el alcalde José Luis Álvarez se informó sobre las actividades de esta entidad. A esta reunión, celebrada el pasado diciembre en Santiago, asistieron también los regidores de los otros tres municipios referidos, que optaron igualmente por la adhesión.

El alcalde de Sober, Luis Fernández Guitián, señala que la aportación que deben hacer los ayuntamientos a este fondo no supone un gasto considerable, ya que representa el 0,01% de los ingresos corrientes. «É unha cantidade pequena para un concello e o proceso de incorporación a esta rede é moi sinxelo», explica. En similares términos se expresa el alcalde de A Pobra do Brollón, José Luis Maceda: «Con poucos cartos podemos axudar a realizar accións que son importantes para as comunidades beneficiarias», dice.

Tanto Sober como A Pobra do Brollón ya formalizaron su ingreso en el fondo. En el primer caso se hizo a través de un decreto de la alcaldía, una de las fórmulas que pueden seguir los ayuntamientos para incorporarse a la red. En el segundo caso, el alcalde llevó una propuesta al pleno que ya fue aprobada.

Incorporación prevista

El Ayuntamiento de Quiroga aún no formalizó la adhesión, pero el alcalde José Luis Rivera señala que la decisión ya está tomada y que se llevará a cabo en breve plazo. «En principio non hai ningún problema en apuntarse a este fondo e farémolo dentro de moi pouco», señala el regidor. La fórmula que se escogerá para incorporarse a la red no se ha precisado aún. Además de los das opciones mencionadas, los ayuntamientos también pueden hacerlo a través de una decisión aprobada por la comisión municipal de gobierno.

Una iniciativa con una lenta implantación en la provincia de Lugo

El Ayuntamiento de Quiroga ya formó parte con anterioridad del Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, pero en diciembre del 2002 fue expulsado de esta red por no abonar la cuota que le correspondía. Al mismo tiempo y por idéntico motivo salieron de la entidad los ayuntamientos de O Valadouro, Montederramo, O Carballiño y Corcubión. Tras estas defecciones, los únicos municipios lucenses integrados en el fondo pasaron a ser los de Sarria, Samos, Lugo y Mondoñedo.

En cuanto a la escasa implantación que tenía por entonces esta red en la provincia, Xulio Ríos —director del Instituto Galego de Desenvolvemento Internacional, que coordinaba el fondo—, lo atribuía a la influencia de la Diputación, que no se había sumado a ella. De los cuatro organismos provinciales gallegos, el de Lugo era el único que no había apoyado la iniciativa. La Diputación de Lugo se uniría al fondo poco después, pero Quiroga permaneció al margen, al igual que la gran mayoría de los municipios del sur lucense. En los siguientes años y hasta la actualidad, el Ayuntamiento de Monforte fue el único de la zona que pertenecía a la red.

Otros ayuntamientos

Con las nuevas incorporaciones, el fondo está presente actualmente en 17 municipios de la provincia. Además de los de la zona sur, también están asociados a esta red los ayuntamientos de Lugo, A Pastoriza, Alfoz, Barreiros, Burela, Castroverde, Guitiriz, Sarria, Triacastela, Viveiro, Xove y O Valadouro. Por lo que respecta a las diputaciones gallegas, ahora solo está ausente la de Ourense.

Proyectos de ayuda al desarrollo en países de África y América Latina desde hace 27 años

El Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade fue creado en 1997 por iniciativa del Instituto Galego de Desenvolvemento Internacional (Igadi), que ocupó la secretaría de esta red hasta abril del 2020. Los responsables de la entidad —constituida legalmente como una asociación sin ánimo de lucro— señalan que uno de sus objetivos principales es el de «contribuír, desde as administracións locais galegas, ao desenvolvemento dos países e comunidades empobrecidas para promover cambios positivos e sostibles nas condicións de vida que contribúan á plena realización dos dereitos humanos universais».

Desde su creación, el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade ha promovido numerosas acciones de ayuda al desarrollo en diferentes países de África y América Latina. Estas iniciativas, de múltiples tipos, pueden consistir en enviar ayuda alimentaria, construir sistemas de obtención de agua potable, promover mejoras en la educación y la sanidad o ayudar a desarrollar la gestión de las administraciones locales, entre otros aspectos.