«Creo que investigar a un personaje público debería decidirlo un órgano colegiado»

LUGO

Aboga por establecer «pruebas psicotécnicas contrastadas» para el acceso a la función judicial
26 ene 2017 . Actualizado a las 14:28 h.El maestro de periodistas que es Rafael Vilaseca Otero avisó un día, a mediados de los años 80 del siglo pasado, en la redacción de La Voz en la ciudad amurallada: «Oigan, en el juzgado ha caído un mirlo blanco». Ha llovido mucho desde que José Antonio Varela Agrelo (Lugo, 1957) entró como secretario en la administración de Justicia. Rodando ya su segundo mandato como presidente de la Audiencia Provincial de Lugo analiza, en respuestas a las preguntas de La Voz, algunos de los asuntos relacionados con el mundo de la Justicia de más candente actualidad en la provincia. Como aportación, sugiere que la decisión de investigar a un personaje público debería ser adoptada por un órgano colegiado y no por un solo juez. También aboga por decidir por consenso algunas de las cuestiones más espinosas situadas entre los derechos de los investigados y el de informar.
-Si hay una cuestión que suscita debate, por no decir críticas, es la larga tramitación de algunas instrucciones, que parece interminables. ¿Qué se puede hacer para que no sea así?
-No todas son así, pero es cierto que las que lo son producen indignación y menoscaban la imagen de la Justicia. Usted plantea bien la cuestión enfocando más hacia lo que se puede hacer que a la constatación de un problema que está ahí. En el caso de Lugo el Juzgado que lleva macrocausas se ha visto reforzado con jueces de apoyo y actualmente por un JAT (juez de adscripción territorial) durante varios años. Es decir las instituciones y por tanto la sociedad a través de sus impuestos está haciendo un esfuerzo para conseguir que se finalicen lo antes posible. Pero además desde la perspectiva general del país, el legislador ha sido sensible a preocupación social por este tema estableciendo tiempos máximos para la duración de las investigaciones.
-¿Y qué pasa cuando, tras años de instrucción, se produce el sobreseimiento?
-Pues evidentemente supone un daño para la persona víctima del error y para la imagen del sistema. Si además esa persona es pública, y se ha visto sometida a un juicio paralelo el daño se multiplica. Es inevitable que se produzcan errores pero también es posible establecer medidas preventivas para reducir su número y las consecuencias. Hay un debate abierto sobre la cuestión al que humildemente aportaría tres ideas.
-¿De qué aportaciones se trata?
-En primer lugar creo que la decisión de investigar a un personaje público debería ser adoptada por un órgano colegiado y no por un único juez. Es fácil de entender que las consecuencias de esa imputación no son las mismas que se dan respecto de una persona anónima. También deberíamos consensuar con los medios de comunicación algunos límites sobre el momento de publicar datos sobre esas investigaciones, límites que de ser rebasados provocarían la sanción económica al medio. Finalmente, debería de mejorarse el sistema de acceso a la función judicial, a fin de homologar la capacidad psicológica de los candidatos a través de pruebas psicotécnicas contrastadas, como ya ocurre en muchos países. No tiene sentido que las tengan que superar los controladores aéreos, pilotos o incluso conductores de turismos y no una persona que puede decretar tu prisión o embargarte tu patrimonio.