
El yacimiento, que es casi único en Galicia, está ubicado en un monte entre Lugo y Castroverde
16 jul 2018 . Actualizado a las 22:47 h.Hace 31 años, los investigadores Juan F. Núñez y Laura Rodríguez Varela sacaron a la luz la aparición de un círculo lítico inédito en el municipio de Lugo, en Vilarvente, parroquia de Labio. El hallazgo, uno de los pocos que se conservan en Galicia de este tipo, siguió olvidado, tal y como estuvo durante siglos. Los investigadores de Patrimonio dos Ancares Xabier Moure y Brais Rodríguez acudieron recientemente para ver su estado y alertar de la necesidad de que se proteja y dé a conocer dada su importancia, además de pedir a la Xunta que lo incluya en el inventario de Bens Patrimoniais. Como explica Moure «un círculo lítico ou cromlech é unha construción megalítica formada pola disposición, en círculo, de pedrafitas. A súa cronoloxía sitúase arredor do III milenio a. C. e son interpretados como espazos rituais e lugares sagrados».
Un desconocido
Núñez Jato y Rodríguez Varela descubrieron el yacimiento en el verano de 1987, al igual que otro posiblemente único en Galicia, A Pena Fita, en la parroquia de Adai. Tuvieron conocimiento gracias a un vecino de Vilarvente, en un lugar conocido como A Horta do Rei. Moure explica que cuando acudieron a visitarlo ningún vecino conocía de su situación pero gracias a un hombre de unos noventa años de edad «e, por suposto, a Núñez Jato e Rodríguez Varela ?a quen, unha vez máis, reiteramos o noso agradecemento pola moita información inédita, manuscrita e mecanografada? foi como localizamos o círculo lítico». Se ubica en el monte de San Fitoiro, a unos 700 metros de altitud, en la parroquia de Labio, cerca del límite con el concello de Castroverde, en una idílica fraga de carballos y acebo.
Iluminado por el sol
«O círculo, practicamente perfecto, ten unhas medidas dus 13 metros de diámetro. Está formado por 27 pedrafitas (algunha inclinada ou tirada no chan debido á acción das raíces das árbores) cunha altura media á vista de 1,25 metros e separadas entre si 0,50 metros». «Un dos fitos ten, ?añadió? pola cara interior, dúas pías de 30 e 35 centímetros de diámetro; outro, situado a continuación deste, forma unha cavidade a semellanza dun “sillón” pétreo. O chanto coas pías ten a particularidade de que cando sae o sol ilumínao na súa totalidade. O círculo atópase na parte baixa dunha valgada, como se fose o escenario dun anfiteatro cuxos espectadores poden ver á perfección a obra dende as partes exteriores máis elevadas», explica el historiador lucense. Moure también recuerda que en el citado monte y en las inmediaciones hay varios bienes arqueológicos, entre otros mámoas y petroglifos localizados por Patrimonios dos Ancares hace dos años.
Medidas para conservar
Moure y Brais Rodríguez esperan que la Xunta tome medidas sobre este círculo lítico, «dun valor patrimonial innegable xa que na actualidade só se conservan en Galicia un reducidísimo número: O Freixo (As Pontes), o Prado das Chantas (O Valadouro), Montenegro (Moaña) e o Altar do Sol, en Parada de Alperiz (Lalín). Este último está formado por unha serie de chantos en forma de recinto presidido por un con dúas pías, ao igual que o noso da Horta do Rei».
Otros ejemplos
Como recuerda el historiador existe conocimiento documentado de 22 círculos líticos que, la mayoría destruidos entre finales del siglo XIX y el siglo XX. De ellos ya hablaron Saralegui, Murguía, Villaamil y Castro, Monteagudo, López Cuevillas, Bouza Brey y Filgueira Valverde y García Alén. Había 13 en la provincia de A Coruña, 2 en Lugo, 1 en Ourense y 8 en Pontevedra.