
El HULA cubre en menos de dos meses la previsión que tenía para todo el 2019
25 feb 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Mediaba diciembre cuando la sección de hemodinámica del HULA realizaba la primera litoplastia coronaria de Galicia y la primera de España en tronco coronario. Habían calculado entonces que podrían presentarse al año unos diez casos susceptibles de aplicar esta técnica, que consiste en fragmentar el calcio acumulado en la arteria con ondas acústicas. Suman ocho en lo que va del 2019.
«Se utiliza en casos seleccionados, es lo que nosotros llamamos un dispositivo de nicho», precisa Raymundo Ocaranza. El jefe de los hemodinamistas del hospital lucense explica que el éxito de este método radica en su sencillez. Antes utilizaban otras técnicas para liberar las arterias obstruidas por el calcio de los pacientes, un paso imprescindible antes de la colocación de un stent. Se servían fundamentalmente de balones de corte de alta precisión, para expandir estos vasos sanguíneos. Muchos se rompían y complicaban la solución.
«Esta opción es muy buena, porque es un procedimiento muy sencillo para nosotros y prácticamente libre de riesgos», relata Ocaranza sobre este sistema que utiliza las vibraciones para romper las placas de este metal blando acumulado en las arterias. «Hay que pensar que inicialmente eran casos muy complejos, en los que a veces no nos metíamos con la suficiente confianza. Teníamos dispositivos que podían abrir relativamente bien el calcio, pero eran menos sencillos y no tan efectivos como la litoplastia», relata el cardiólogo. Conocieron esta técnica de ondas acústicas en un congreso y decidieron llevarlo a la práctica por la facilidad a la hora de aplicarlo.
«Fuimos los pioneros, los que enseñamos la técnica y ahora se hace en muchos hospitales con diferentes indicaciones», dice Ocaranza y explica que en otros hospitales como los de Vigo, A Coruña o Santiago ya están implantando esta técnica.
Factores como la diabetes mellitus, los niveles elevados de colesterol en sangre o el tabaquismo favorecen el deterioro de las arterias, provocando una merma en el caudal de sangre que llega hasta el corazón. Es para corregir este problema que los especialistas practican un cateterismo cardíaco, reparando la zona dañada antes de la colocación del stent que mantiene expandida la arteria.
El año pasado, explica O Caranza, tuvieron 39 pacientes con problemas en los que la cirugía cardíaca se rechazaba por edad o por calcificación. Asegura el cardiólogo que este tipo de casos se multiplican porque cada vez aparecen mayor número de pacientes con este tipo de problemas. Entre las causas que explican este aumento, el jefe de hemodinámica del HULA tiene claro que la mala alimentación es uno de los principales responsables, algo que favorece el crecimiento significativo del número de pacientes jóvenes.
El hospital lucense fue pionero en la utilización de este sistema, que destaca por sencillo
Ser los primeros tiene sus ventajas. Tras descubrir esta técnica en un congreso mundial de la especialidad que se celebró en París, Ocaranza y su equipo probaron a ponerla en marcha en el HULA. Su buen funcionamiento, libre de riesgos, y su sencillez les llevó a enseñársela a otros hospitales. «Es un orgullo ser la referencia», dice el jefe de los hemodinamistas. Argumenta Ocaranza que tras pasar por varios hospitales de Galicia«siempre se ha visto a los centros de Lugo y Ourense como más pequeñitos, los que no tenían dispositivos ni tecnología. Cuando me vine para aquí hice esa apuesta. Sabía que tenía el apoyo absoluto del doctor Juanatey, el jefe de servicio, y hemos crecido exponencialmente en toda la cartera de servicios que puede ofrecer hemodinámica».