PP y PSOE se presentan en los 67 concellos y lucha en el partido judicial de la capital
24 abr 2019 . Actualizado a las 21:32 h.Aún no se han celebrado las elecciones generales de este domingo y ya estamos inmersos en las municipales del 26 de mayo. Ayer se cerró el plazo para presentar en las juntas electorales de zona candidaturas a estos comicios, y hasta última hora de la tarde de ayer los partidos y formaciones seguían presentando los documentos. Doce formaciones concurren a las municipales de la capital provincial, tantas como en el año 1987.
12 candidaturas en la capital de provincia
Solo en 1987 ocurrió algo similar. La fractura ideológica se verá explícita en la capital provincial, con la presencia de 12 candidaturas. En lo que llevamos de reciente democracia el año con más listas había sido 1987, también con 12; siendo en el 2007 los comicios con menos candidaturas presentadas, cinco. La particularidad de Lugo es que además de las seis formaciones que ya hay en la corporación (PP, PSOE, BNG, Lugonovo, C’s y ACE) se sumarán ahora una lista de Podemos, que encabeza Josito Pérez; repetirá Lugo Foro Independiente (decisivo en las del 2015 al restar votos al PP) con Ildefonso Saavedra; y entrarán en liza de Vox, con la ingeniera Sonia Teijeiro; Compromiso por Galicia, con el atleta Manuel Hurtado; y el partido de Manuel Martínez, Galicia Sempre, que encabezará la profesora Carmen González y que incluye a Julio Gallego (UPyD en el 2015). A estas once hay que sumar Converxencia 21.
pp y psoe en los 67 concellos
El PSOE renueva 18 candidatos y el PP en hasta 26 concellos. Finalmente tanto el PP, que preside en Lugo Elena Candia, como el PSOE, que dirige Álvaro Santos, han conseguido cerrar lista en los 67 concellos de la provincia, algo que demuestra su implantación, además de que apuestan por gobernar la Diputación. Los candidatos socialistas que se presentan por primera vez son los de Becerreá (Ana Isabel Rubinos), Begonte (Susana Ferreiro), Castro de Rei (José Luis Castro), O Corgo (Francisco Otero), Foz (Francisco Cajoto), Friol (Ángeles Martínez), Guitiriz (Marisol Morandeira), Guntín, (José Antonio López Varela), Monterroso (Rafael García), Outeiro de Rei (María del Carmen Acacio), Pantón (Mario Sánchez), Paradela (Roberto Díaz), Ribadeo (Marta García), Riotorto (José García), Sober (Eladio Fernández), Taboada (Roi Rigueira) y Triacastela (Carlos Gayo). En el resto de 50 municipios repite el mismo cabeza de lista o el mismo alcalde, como el caso de Lara Méndez por Lugo.
Por su parte, en el PP, habrá cambios en al menos 26 municipios, destacando las retiradas de históricos como Guntín (Jesús Carreira en favor de María José Gómez), O Corgo (Felipe Labrada entra por José Antonio Ferreiro) u O Páramo (Verónica Arias por Gumersindo Rodríguez). Serán alcaldables por primera vez los populares de Lugo (Ramón Carballo), Meira, Carlos Veiga; Monforte (Katherinie Varela), Monterroso, Ourol, A Pastoriza (José Bouso), Pol, A Pontenova, Lourenzá, Muras, O Incio, Samos, O Saviñao (Juan Carlos Armesto), Ribadeo (Daniel Vega), Viveiro (Óscar Rodríguez), Cervantes, A Fonsagrada, Burela, Chantada (Manuel Varela), entre otros. En Vilalba se presenta el actual alcalde, Agustín Baamonde.
partido judicial de lugo
El disputado voto para entrar en la Diputación. Viendo donde se presentan las candidaturas del resto de formaciones es evidente que luchan por conseguir alguno de los 12 diputados del partido judicial de Lugo y así poder entrar en la Diputación. Ciudadanos presenta lista en Lugo, Sarria, Outeiro de Rei, Láncara y O Corgo. Olga Louzao afirma que C’s «quere facer as cousas ben, non presentarse por presentarse nin a calquera prezo», pero es evidente que juegan a optar a un diputado. En el resto de la provincia solo van a Burela y Monforte. Y Martínez también lo intenta con Galicia Sempre en Lugo, Becerreá, Meira y Sarria. El BNG, que obtuvo diputado en el 2015, se presenta con 28 candidaturas en la zona centro y montaña de Lugo, y en ocho municipios del sur provincial. En A Mariña hasta última hora de ayer intentaban cerrar candidaturas en la mayoría de los concellos, salvo Ourol.
resto de formaciones
División en la izquierda y el nacionalismo. Compromiso por Galicia anunciaba ayer su intención de presentar candidatos en diez concellos, entre ellos Monterroso, con el que fuera edil del BNG Xavier Vázquez. En Marea llegará hasta ocho municipios. Y la marca Son En Común (Podemos junto con EU y Anova) estará en tres concellos, entre ellos Vilalba Aberta, con el actual concejal Modesto Renda.
independientes
Rábade, Monterroso, Guitiriz. El alcalde Francisco Fernández Montes volverá a ser el candidato independiente de Rábade; mientras que en el municipio de A Ulloa se presenta el exalcalde socialista Antonio Gato; en Guitiriz concurre el actual concejal Jordi Blengua, y Foro Lugo Independiente se presenta en Lugo y Outeiro de Rei con Ildefonso Saavedra y María Ron Villar, respectivamente. Finalmente INTA no irá en Monterroso.
El exalcalde socialista de Sarria y ex de la ejecutiva provincial, en una lista independiente
Los sarrianos no van a poder quejarse de falta de opciones en las elecciones municipales del 26 de mayo. Va a haber incluso más de las que estaban previstas, porque el exalcalde socialista Claudio Garrido y ex miembro de la ejecutiva provincial encabezará la suya propia. No pone en marcha ningún nuevo partido, ni se acoge a ninguna marca ya existentes. Se presenta por una nueva agrupación de electores.
Todo apunta a que en los comicios del 26 de mayo los votantes locales podrán elegir entre PSOE, PP, BNG, En Marea, Podemos, Ciudadanos, el expopular Manuel Sangil, Garrido y Benjamín Escontrela, que esta vez se cobijará bajo las siglas de Galicia Sempre, la franquicia del ex PSOE Manuel Martínez. Son diez para 11.300 votantes, una densidad que quizá no admite comparación con ningún municipio lucense.
«Sí, ?admite el exalcalde socialista de Sarria? el PSOE es mi partido de toda la vida». Pero él ha decidido presentarse al margen de esas siglas. Garrido lleva tiempo enfrentado a Pilar López, la que fue cabeza de lista en el 2015 y gobernó estos cuatro años a pesar de estar en minoría, de haber estado a punto de caer en una moción de censura y de tener enfrente una oposición muy agresiva. Pero renunció a presentar una candidatura propia con la que forzar unas primarias. Si no lo hizo, explica ahora, es porque no está de acuerdo con las normas que regulan las elecciones internas en el PSOE. «No me parece bien ?dice? que haya que confrontar dos listas completas». A él le parece que tendría más sentido que los afiliados pudiesen elegir simplemente entre él y Pilar López, sin listas completas detrás de sus nombres». «Yo en una guerra así ?dice? no me voy a meter»