
La CEL presentó un estudio con los datos de la última década
17 dic 2019 . Actualizado a las 20:17 h.Lugo ha mejorado de manera notable en la última década en lo que a exportaciones se refiere, ya que se ha incrementado en más de un 30%. Por contra, la provincia no ha sido capaz de mantener la progresión del resto de provincias gallegas, lo que la ocasionado colocarse a la cola de la comunidad, cuando desde el 2011 hasta el 2015 superaba a Ourense. Los datos los dio el presidente de la CEL, Jaime López, en un acto en la Diputación en el que presentó el estudio; Lugo y los mercados exteriores.
El mejor resultado de exportaciones de empresas lucenses se produjo en el 2015, en el que consiguieron vender al exterior mercancías por valor de 1.174 millones de euros.
Los últimos ejercicios el balance de ventas al exterior se mantuvo estable dentro de una media de 670 millones de euros que se repitió en los tres últimos años.
Otro dato positivo para la economía de las empresas de la provincia es que se redujeron de manera notable las importaciones, sobre todo en el año 2016. Este descenso en compras del exterior supuso que el saldo comercial resulte favorable, pasando de un déficit de 507 millones en el año 2009 a solo 70 en el 2018. En este apartado, el mejor resultado se produjo en el ejercicio 2015 con un saldo positivo de 318 millones.
Un dato relevante del estudio de la CEL es conocer que las exportaciones de las empresas lucenses se concentran esencialmente el países de la Unión Europea. Francia, Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania son los principales clientes de las empresas de Lugo.
Las cifras de la última década reflejan que el mercado lucense tiene una gran dependencia de la Unión Europea, pero también que están creciendo la penetración en mercados como Perú, Argentina, Hong Kong, Eslovenia o la India.
La mitad de las importaciones proceden de la UE, aunque en este apartado crecen enormemente las de países como Estados Unidos, Mauritania o Marruecos.
Exportaciones concentradas
Las exportaciones están muy concentradas, acumulando las 10 primeras casi el 90%. Destacan el 23% de productos químicos inorgánicos, aluminio y sus manufacturas con un 21%, madera y manufacturas con casi el 12% y leche y productos lácteos y huevos el 11%.
Creció en el período estudiado un 520% la exportación de aluminio, un 205% la de leche, lácteos y derivados y un 135% la de pescados, crustáceos y moluscos, así como un 122% la carne.
En importaciones minerales, escorias y cenizas son casi el 20%, pescados y moluscos el 14% y aluminio 11%.
El estudio sobre las empresas más exportadoras revela que la mayoría están localizadas en Lugo ciudad o en otras tres poblaciones, Vilalba, Viveiro y Monforte, tienen más de una década de existencia, son de tamaño medio con su negocio ya asentado, cuentan con una facturación suficiente para hacer frente a la internacionalización, acuden a los mercados por sus propios medios, tienen presencia en varios países, pero supone un volumen reducido y poco peso en su facturación total, cuentan con entre 10 y 50 clientes en el extranjero y tienen dificultades para competir en los mercados internacionales y falta de apoyo financiero para la internacionalización.
Las principales empresas exportadoras de la provincia son del sector alimentario en general: Lactalis, Leche Río y Leche de Galicia, Novafrigsa, Torre de Núñez, Armadores de Burela, puerto Celeiro, Pescados Rubén, Cafés Candelas, Ingapán y Granja Campomayor. También destaca en este ránking Arenal Perfumerías por su fuerte implantación en Portugal.