Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las Urgencias del hospital de Lugo atienden a más de 200 pacientes al día

María Guntín
María Guntín LUGO / LA VOZ

LUGO

En Urgencias se permite un acompañante por paciente
En Urgencias se permite un acompañante por paciente Óscar Cela

El volumen se acerca progresivamente a los niveles de antes de la pandemia y el Sergas intenta evitar ingresos con programas alternativos y compartidos con los centros de salud

27 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Urgencias es una de las arterias principales que conforman el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). A través de ella acceden al hospital los enfermos más críticos y que requieren de una atención inmediata, aunque no siempre se hace el uso que se debería. En Lugo, al contrario que en otras áreas sanitarias, la cifra de personas que acuden a Urgencias por causas que podrían solventar en otros niveles asistenciales como Atención Primaria, no es «alarmante». Así lo explican desde la gerencia del hospital. Fernando Lamelo, director de Atención Hospitalaria del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, cuenta que por ahora no se han alcanzado las «cifras prepandemia», ya que en el año 2019, poco antes de que el coronavirus entrase en escena, casi 100.000 personas acudieron a urgencias del HULA.

El efecto del covid en este sector fue el contrario que el que se vivió en otras como la uci. De casi 100.000 pacientes en 2019 se pasó a poco más de 70.000 el pasado 2020, según los datos oficiales del Sergas. En el 2021, el número ya subió hasta los 81.540, incluyendo urgencias generales, pediátricas y obstétricas. Desde entonces, la subida ha sido paulatina, tal y como confirman los datos de este año. En el mes de enero hubo una media de 230 urgencias diarias y en febrero, 246. Son 53 atenciones más cada día que en el 2020.

análisis

¿Por qué acuden los lucenses a urgencias? Una de las causas más frecuentes por las que los lucenses acuden urgentemente al HULA son las descompensaciones de patologías crónicas, lo que se traduce en que se agravan enfermedades recurrentes, que especialmente afectan a las personas más mayores. Otro de los motivos son las infecciones respiratorias, paros cardíacos o personas con enfermedades pulmonares agudizadas. Todas estas enfermedades, que son los motivos principales por los que la población acude al HULA por Urgencias, están directamente relacionadas con la avanzada edad de los lucenses, tal y como confirma el director de Atención Hospitalaria.

En el año 2019 ingresaron un 15 % de los pacientes que acudieron a Urgencias y en 2021, un 17 %. «Dentro de urgencias está la observación, ahí hay entre 24 y 28 camas y los pacientes están un máximo de 24-36 horas. De estos, solo acaba ingresado en torno al 6 %», explican desde el Sergas.

La demografía lucense, con una población muy envejecida, ha provocado que el Sergas apueste por programas alternativos a la hospitalización, como son el Hospital de Día de Procesos y Hospitalización a Domicilio; todo, con una asistencia compartida con Atención Primaria y con el fin de evitar ingresos. «Se han reducido mucho los ingresos de los mayores, aunque alguna vez tengan que pasar igual por Urgencias. Lo que tratamos con estos programas es evitar que vayan, porque son muy frágiles, una estancia en urgencias no es el sitio más idóneo para estar muchas horas...», explica Lamelo.

proceso

Triaje por colores. Cuando alguien llega a Urgencias, se aplica el llamado Triaje Manchester, que califica a los pacientes por colores en función de la prioridad de atención que requieran. Rojo, naranja, amarillo, verde y azul establecen el orden de prioridad, de mayor a menor. «La atención es muy inmediata», asegura Lamelo, que también explica que entre el 20 y el 30 % de los pacientes que se tildan con verde podrían solventar su problema acudiendo a otros niveles asistenciales como los centros de Atención Primaria. «Esto requiere de una labor de concienciación para que la población acuda al médico de manera más acertada», explica el facultativo.

situación actual

Convivir con el covid-19. «La pandemia nos ha hecho parar en algunos aspectos, pero ahora ya estamos acostumbrados a convivir con el virus. Se empiezan a ver, de nuevo, traumatismos, accidentes de tráfico... la vida vuelve y la gente ya sale de noche, pero aún no estamos a niveles prepandémicos», añade Lamelo, que también precisa que los ingresos relacionados con el excesivo consumo de alcohol «se notan cada vez más», pero que no son alarmantes.

Acompañantes. El Sergas procura que haya un máximo de un acompañante por persona, y que este realice una encuesta para evitar brotes por covid. «En Urgencias el control es más complicado en tramos en los que pueda haber más de 100 personas. No obstante, se permite el acceso de acompañantes, de manera reglada. Se trata de evitar que se llenen las salas de espera», explica Lamelo, en referencia a los protocolos activos del Sergas.

Casi 150 profesionales trabajan con los casos de más apremio

Aunque la falta de profesionales en la medicina afecta a todo el país y, como consecuencia, a toda la comunidad, el director de Atención Hospitalaria explica que en Urgencias la plantilla está completa.

«Hoy en día cubrir una plaza de un especialista es algo complejo y nosotros tratamos de que, en la medida posible, a la gente le guste venir a trabajar y esté cómoda», explica Fernando Lamelo.

En la plantilla de Urgencias del hospital de Lugo trabajan 50 enfermeras, 37 auxiliares y 38 facultativos, además de celadores, auxiliares administrativos... En las pediátricas, hay 11 enfermeras, seis auxiliares y seis pediatras. Todo, sin contar los refuerzos que contratan cuando hay sobrecarga, según el Sergas. En total, son alrededor de 150 personas las que están en plantilla entre urgencias generales y pediátricas.

LAS CIFRAS

 Año 2020 
 Urgencias generales60.816 
 Urgencias pediátricas 8.382
 Urgencias obstétricas1.524
 Total 70.722
 Año 2021 
 Urgencias generales 69.945
 Urgencias pediátricas10.096
 Urgencias obstétricas 1.500
 Total 81.541
 Año 2022 
 Enero 7.150
 Febrero 5.899
PLANTILLA

En el HULA trabajan de media 3.550 profesionales cada día.