Manuel Botana, endocrino del hospital de Lugo: «En 10 años, la operación bikini te ha destrozado el cuerpo»
LUGO

El especialista habla de la alimentación en personas sanas y con cáncer: «La mitad de las segundas sufre anorexia o pérdida de peso», resalta
01 jun 2022 . Actualizado a las 21:58 h.El endocrino Manuel Antonio Botana defiende que en una dieta equilibrada todo debe tener cabida, siempre y cuando haya un control. Asimismo, precisa que el tema alimenticio se vuelve aún más peliagudo cuando se habla de personas con cáncer, por lo que el especialista ofrece un decálogo para estos pacientes, pero también para el resto de la población, haciendo hincapié en la necesidad de que cada vez seamos más conscientes de lo que comemos.
—Háblenos de la relación de los pacientes con cáncer y su alimentación.
—Las personas con cáncer tienen una serie de complicaciones relacionadas con el proceso y los tratamientos. Aquí se encuadra la anorexia y la pérdida de peso, que afectan a la mitad de los pacientes por lo menos en alguna fase del tratamiento.
—¿Y qué ocurre si estos pacientes son veganos o vegetarianos?
—Estas son dietas muy difíciles de hacer porque requieren de conocimientos de dietética bastante avanzados. Son especialmente delicadas en niños, adolescentes y mujeres embarazadas. Si las hacemos bien y estamos sanos, no conllevan problemas para la salud. Pero una cosa es una dieta de este tipo en una persona sana y otra, en una con cáncer.
—¿Por qué?
—El cáncer conlleva un riesgo nutricional, por lo que en estos casos está contraindicada la dieta vegetariana, y mucho más la vegana. La enfermedad aumenta la necesidad de determinados nutrientes, disminuye el apetito, hacen falta más proteínas...
—Y los paciente sanos, ¿cómo deben llevar a cabo este tipo de dietas?
—La vegetariana, que permite el consumo de huevos y lácteos, no es tan problemática; pero la vegana prescinde de todos los nutrientes que derivan del reino animal. Eso implica que esos nutrientes que son casi exclusivos del reino animal debemos pasar a obtenerlos del reino vegetal, donde son menos frecuentes y están en cantidades inferiores.
—¿Qué es lo primordial en estos casos?
—Debemos conocer los alimentos que estamos tomando y saber cómo mezclarlos para conseguir determinados nutrientes. Esto es algo muy difícil de conseguir y debe de ir de la mano de un especialista.
—¿Y qué opina del ayuno intermitente?
—Es una moda más que está ideada para que las personas con obesidad pierdan peso de forma significativa y prolongada. La obesidad es una enfermedad cuyo principal problema es lo difícil que es adelgazar, especialmente haciendo bien las cosas, y que sea permanente.
—¿Y en qué consiste?
—En no comer varios días a la semana o durante determinadas horas. Se está demostrando que sí favorece la pérdida de peso, y podría favorecer la mejoría de varios parámetros de riesgo cardiovascular que se asocian con la obesidad. Sin embargo, no tenemos estudios que demuestren a largo plazo su eficacia y seguridad, por lo que no podemos contraindicarla, pero tampoco aconsejarla.
—¿Se pueden perder cinco kilos en un mes de forma sana?
—Eso sería el límite. Lo recomendable es no pasar de un kilo a la semana. Por encima de esta cifra quiere decir que estamos perdiendo cosas que no deberíamos perder, fundamentalmente masa magra, que es muy difícil de recuperar. Podemos volver a ganar peso, pero no ese músculo, hueso... solo conseguiremos grasa.
—Estamos en plena operación bikini.
—Me saca de quicio ese término. Está totalmente contraindicada porque lo único que se consigue es que al cabo de ciertos años el porcentaje de grasa que tenemos en el cuerpo sea muy superior. En 10 años aparece un cuerpo totalmente destrozado.
—¿Empezamos a saber lo que comemos?
—Seguimos sin saberlo. La información que recibimos a través de redes e Internet es muy sesgada, de fuentes no fiables que quieren aprovecharse. Es muy importante perder el tiempo en identificar cuáles son los distintos tipos de nutrientes y alimentos para entender por qué es importante tener una dieta equilibrada.
—¿Todo tiene cabida en una buena dieta?
—Sí, siempre y cuando lo tomemos con la precaución y cantidad suficientes. Una cosa es que una vez al mes tomemos un ultraprocesado y otra es que lo hagamos a diario, y que además eliminemos de nuestra dieta verdura, lácteos o pescado, por ejemplo.
—Háganos un pequeño decálogo.
—Una persona sana debe hacer una dieta variada que incluya verduras —algunas crudas— todos los días, alimentos ricos en carbohidratos en todas las comidas, legumbres tres veces por semana, lácteos a diario, proteínas en cantidad suficiente, grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra... Y la dieta debe mantener nuestra composición corporal, e ir acompañada de ejercicio físico diario. En las personas con cáncer las necesidades son distintas. Tenemos que asegurarnos de que coman lo que sea y como sea, dándole preferencia a alimentos con proteínas y alto contenido calórico.
—¿Cuál es el mayor reto de los endocrinos?
—Relacionados con la alimentación, son dos: que la obesidad sea reconocida por las autoridades sanitarias como una enfermedad y tener una opción de tratamiento eficaz y duradera a largo plazo.
Webinar a las cinco de la tarde
Desde Humanización Hospitalaria del HULA ofrecen este miércoles 1 de junio, a las 17.00 horas, una webinar sobre pérdida de peso y anorexia en personas con cáncer. Será a través de zoom y la impartirá el doctor Botana.
