Pedro Reimunde, neurocirujano del HULA y surfista: «Así conozco las lesiones, pero también su motivo»
LUGO

Dirige el posgrado de la UDC y participa en el congreso internacional de medicina del surf que se celebra estos días en Valdoviño
07 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El primer posgrado universitario de surf de Galicia empieza de manera oficial dentro de unos días. Y como si de una casualidad se tratase, esta Semana Santa Valdoviño (Ferrol) acoge su primer simposio de medicina del surf, que trae a 170 expertos de 36 países distintos para hablar de lesiones, prevención, entrenamiento y otros temas especializados.
Así lo explica el neurocirujano del HULA Pedro Reimunde, que es además el único español —natural de la costa de Lugo— que forma parte de la Sociedad Internacional de Medicina del Surf.
—¿Qué implica un simposio internacional en Galicia?
—De entrada, en Valdoviño hay 170 profesionales de otros países, y muchos han venido con sus familias. Ahora ya somos una referencia, estamos en el mapa internacional. El congreso de la Sociedad Mundial de Medicina del Surf llega por primera vez a Galicia y eso que cada año se celebra en un hemisferio. El último congreso había sido en Australia, en un paraíso mundial del surf, así que nosotros nos ponemos ahora a un nivel parecido.
—Es neurocirujano, profesor... ¿y surfista?
—Sí, pero al final todo lo que hago está relacionado. Mis carreras están relacionadas con el cuerpo humano, tienen muchas cosas en común. Utilizo todos los conocimientos de educación física, por ejemplo, para mis pacientes con problemas de columna; ya que es un arma terapéutica. La fisioterapia también está relacionada con este tipo de pacientes... Y a mí también me encanta el surf.
—Háblenos más de esta afición suya.
—Al ser surfista puedo relacionar mis conocimientos técnicos con la práctica. Es lo que da sentido a que forme parte del congreso. Es importante no conocer solo las patologías, sino también cómo se producen, por poner un ejemplo.
—¿De qué tratan sus ponencias en el congreso?
—Acudo como neurocirujano, centrándome en traumatismos craneoencefálicos y en tratamientos en surfistas que tienen patologías de columna. Ambas son lesiones que vemos a diario en pacientes que nos llegan al hospital de Lugo.
—¿Son frecuentes los accidentes en el surf?
—Podemos hablar de distintos tipos de lesiones. Las traumáticas son, generalmente, leves, como laceraciones, hematomas... Además de traumatismos en articulaciones, huesos etc. Hay diferencias entre las regiones afectadas por estos traumatismos y las más frecuentes son cabeza, cara o columna cervical, al impactar contra la tabla o contra el fondo marino. Por otro lado las hay que se producen por la sobrecarga de ciertas partes del cuerpo —al remar, por ejemplo—, que afectan a columna lumbar y a hombros.
—A la hora de hacer surf, ¿qué es lo más importante?
—Es primordial la formación, una correcta instrucción del surfista. Tanto en lesiones traumáticas como en las que se producen por un sobre uso, un correcto entrenamiento es vital para poder prevenirlas.
—Si hay que operar, ¿se trata de cirugías complicadas?
—Las indicaciones quirúrgicas en el surf no difieren de las que existen con pacientes de la vida diaria, apenas hay diferencias. Si no hay nada que indique claramente la necesidad de la cirugía, siempre conviene hacer un tratamiento conservador con fármacos, rehabilitación... Si no funciona llega el turno del tratamiento quirúrgico, como puede ser el caso de patologías de columna vertebral.
—Y las rehabilitaciones de los surfistas, ¿son largas y tediosas?
—Hay que diferenciar entre la rehabilitación que se hace cuando se produce una lesión a la que busca volver a la normalidad anatómica, por decirlo de algún modo. Los surfistas que no pueden volver a practicar deporte porque todavía no tienen una situación ideal necesitan un proceso de readaptación y reentranamiento, por lo que nosotros debemos tener en cuenta lo ocurrido y adaptar lo que hacemos a la actividad final a la que quiere volver el paciente para recuperar su normalidad.
Un posgrado con 26 personas inscritas que comienza el 14 de abril
Días después de que se clausure el congreso mundial, la semana que viene arrancará el primer posgrado universitario de surf de la UDC. Pedro Reimunde es coordinador y valora «un éxito» esta primera edición, que arranca el 14 de abril, dentro de unos días. El requisito para impartir el posgrado de Preparación Física y Readaptación Física en Surfing pasaba por conseguir más de 20 alumnos. En total, se han matriculado 26, entre los que se encuentran médicos, entrenadores o fisioterapeutas. La duración será de dos meses y el contenido se divide en módulos. Hay un total de 15 materias, un tercio de horas son presenciales y dos tercios, se pueden realizar online. Además, algunos fines de semana entran en el período lectivo y la práctica cobra un gran protagonismo para el posgrado. La inauguración oficial es el próximo viernes.
