Encuentran los restos de una torre de vigilancia a escasos metros de la famosa fortaleza de Os Ancares
14 dic 2016 . Actualizado a las 17:16 h.El castillo de Doiras -en pleno corazón de Os Ancares, en el municipio de Cervantes- no estuvo solo. Así lo acaban de atestiguar los integrantes del Colectivo Patrimonio dos Ancares que han demostrado que junto a este imponente castillo se levantó una estructura hasta el momento desconocida y que, como en muchas ocasiones, la toponimia ya daba pistas: O Teso do Castelo.
Este lugar, de muy complicado acceso, se encuentra a 659 metros de altitud, en tierras de la aldea de Airoá, en la parroquia de Cereixedo (Cervantes). Se trata, relatan desde el colectivo, de una colina rocosa situado en un meandro que forma el río Casas y el río do Castelo, única zona por la que se puede acceder. «Hai uns anos, ao acondicionar a estrada LU-723, fixeron ao pé do teso unha explanada que destruíu varias rochas e eliminou un sendeiro que levaba ata a cima e outro que dende este baixaba cara o río», apuntaron.
Este otoño intentaron descubrir que secreto guardaba el citado topónimo y tras varios intentos de escalada y de lucha con la maleza y las piedras, fueron consiguiendo pequeños logros. «Puidemos comprobar a existencia dun muro de factura claramente artificial, realizado con pedras de bo tamaño, que comezada e remataba en dúas grandes penas separadas entre si por uns cinco metros. Foi ao final deste muro, entre cuxas pedras tamén medraba a matogueira, cando demos cunha pequena entrada que nos permitiu comprobar que chegaramos á cima», relata el historiador Xabier Moure.
Cuando llegaron a la citado cima, y tras despejar más maleza, observaron que se adentraban en una pequeña explanada de forma rectangular de unos 15 por 20 metros, en la parte noroeste de la cima, «protexida en todo o seu perímetro polos afloramentos rochosos e dúas murallas máis, construídas de rocha a rocha, que pechaban o recinto, unha xusto sobre o precipicio e a outra a continuación da porta de acceso».
Señalan que una vez allí, observando el entorno desde el alto «vimos que se dominaban os vellos camiños que baixaban dos elevados montes circundantes (un deles coñecido como Castelo de Airoá) e a cunca do río das Casas. Pero a maior sorpresa levámola cando miramos cara o sur. Case mimetizado coa paisaxe, a uns 1.300 metros en liña recta, divisamos o impoñente castelo de Doiras, erixido nun outeiro rochoso a 752 metros de altitude».
Es en este punto cuando los miembros del colectivo de Os Ancares cuando comienzan a hacerse las preguntas: ¿Se trata de una fortaleza bajomedieval o anterior relacionada con Doiras? Primero, antes de las conjeturas, quisieron aclarar que no se trataba de una estructura ganadera o agrícola, aunque por su ubicación debería ser difícil. «Esta certidume viuse confirmada por veciños das Casas do Río e de Airoá. En frase textual: ‘Alí só subían os corzos’. Preguntamos tamén se coñecían algunha historia ou lenda relacionada co Teso do Castelo: uns dixéronnos que nese castelo vivían os mouros, e outros que se fixera para defenderse dos ‘moros’».
En otra de las visitas que hicieron al O Teso do Castelo removieron la tierra superficialmente y aparecieron dos monedas de cobre muy deterioradas y un trozo cerámico. Una moneda, tras su análisis de las figuras y otras inscripciones, pudieron descubrir que era del año 1618, acuñada en tiempos del rey Felipe III, que equivalía a cuatro maravedíes.
Moneda de Felipe III
«Aínda que coa inscrición incompleta, no anverso líase PHILIPPVS III, cun castelo e o numeral IIII encerrado nun círculo; e no reverso HISPANIARVM REX e un león nun círculo. Da segunda moeda non conseguimos descifrar nada xa que apenas se distinguen algunhas desgastadísimas marcas».
El último descubrimiento se produjo el pasado día 8 cuando observaron un trozo de cerámica con unos diminutos puntos de destacaban entre la tierra y que luego pudieron comprobar que se trataba de restos de polvo de oro. «Unha posible hipótese é que ese recipiente se utilizara para gardar po de ouro extraído do río das Casas. Segundo referencias orais, ata os anos cincuenta do pasado século aínda había mulleres que practicaban o bateo nos remansos dos recordos ros ríos das Casas e Navia», explican desde colectivo ancarino.
En la zona, apunta el historiador Xabier Moure, también hay documentadas varias minas romanas a cielo abierto. «A carón do Teso do Castelo discorría a vía romana XIX que comunicaba Lucus Augusti (Lugo) con Asturica Augusti (Astorga). Incluso o topónimo Doiras pode facer alusión á existencia de áreas auríferas».
Doble hipótesis
Para los integrantes de Patrimonio dos Ancares se crea ahora la duda de si era una estructura de vigía de época romana para vigilar el tránsito de la Vía XIX y las explotaciones auríferas o una o fue una torre medieval conectada con el castillo de Doiras. Señalan que apenas hay datos orales de la zona y del mismo castillo, del que ni siquiera hay muchas información escrita y arqueológica, «tratándose do único castelo galego aínda en pé do que menos datos se posúen, nin sequera información fiable sobre as remodelacións que se acometeron despois da compra o pasado século XX por un particular».
Los descubrimientos de las piezas y los datos que recabó el Colectivo Patrimonio dos Ancares fueron comunicados ayer tanto al Servizo do Patrimonio Cultural de la Xunta como al Concello de Cervantes.