
Este mes se cumplen 10 años de la creación de un modelo que se estudia en universidades y museos de España
06 sep 2016 . Actualizado a las 22:50 h.El 30 de septiembre del 2006, el pleno de la Diputación, tras un informe presentado en junio, creaba la Rede Museística Provincial de Lugo, que engloba al Museo Provincial de Lugo, Museo Provincial do Mar (San Cibrao), Museo-Fortaleza de San Paio de Narla (Friol) y Pazo de Tor (Monforte). Comenzaba así una aventura que tiene como base a las personas y cuyo modelo ha conseguido trascender, con pocos medios y desde la periferia, a nivel nacional e internacional. Ha sido tal la repercusión, que desde hace un par de años se expone la gestión compartida de los cuatro centros en foros sobre arte, en prestigiosos museos (como el Thyssen o el Picasso) y en universidades, donde los técnicos de Lugo han acudido a formar a otros colegas o simplemente a comunicar qué existe desde Lugo una nueva forma definir qué es un museo en el siglo XXI.
Precisamente, el pasado año en la Complutense de Madrid, la gerente de la red lucense, Encarna Lago, exponía las bases que han ido construyendo durante esta década de vida y que se basan «en una red de museos para ‘enredarse’, cada uno con su identidad pero que desde el de Lugo se prestan los servicios, los aspectos científicos y técnicos y la comunicación para optimizar los recursos».
Pero quizás el gran cambio que se ha producido con la creación de la red provincial ha sido la de «propiciar la participación», normalizar lo que parecía extraordinario, llevar los museos a la sociedad, incluso sacar el museo fuera de las tradicionales paredes. «Hemos humanizado los museos lucenses, los hemos desinstitucionalizado», relataba Lago. Fuera naftalina. Todo lo contrario, apertura de puertas y ventanas, quizás también porque se tratan de instituciones públicas que se financian con los impuestos de los lucenses.
Y es que en tiempos de crisis, la Cultura ha sido uno de los ámbitos de la sociedad que más ha sufrido los recortes. En este contexto, la red provincial nació justo en el momento oportuno, unos meses antes de que arrancasen los recortes. ¿Cómo hacer frente a las carencias cuando uno tiene que gestionar cuatro museos? Aunque de forma involuntaria, porque cuando se creó la red lucense no se pensaba en la crisis, el modelo de la red provincial acabó siendo una posible solución para otros centros: establecer relaciones con otros museos, abrir las salas a los colectivos sociales (especialmente a los que apenas participaron, como discapacitados, inmigrantes, minorías, mujeres, niños e incluso, presos), compartir actividades con grupos del extranjero y dejar entrar a los artistas contemporáneos (en el recuerdo los programas Ars Moenia y Abertal, o el reciente Estudio Aberto).
En el futuro, la red museística tendrá que pasar irremediablemente por las nuevas tecnologías (lo que supondrá mayor inversión), por aumentar sus asentadas relaciones con la USC y la Facultade de Humanidades (un aliado gracias al máster de Difusión Cultural), por aumentar la presencia de más minorías en las actividades, por potenciar la igualdad de género e, incluso, por entrar en el diálogo interreligioso.
El Thyssen o el Picasso se han fijado en el modelo y lo usan para su formación
Su futuro pasará por aumentar la presencia con las minorías y potenciar la igualdad
Otro paso: ¿ampliar la red?
Lugo cuenta con una serie de espacios arqueológicos -mal llamados museos (carecen de departamentos de investigación, conservación, de personal cualificado y de horarios continuados)- que a pesar de contar con piezas y excavaciones de valor no consigue rentabilizar ni económica, ni turística, ni cultural, ni socialmente. Antes de crearse la red de la Diputación, había cuatro museos independientes. Hoy cada uno sigue con su identidad, pero comparten recursos. La actividad que se programa para uno se aplica a otro usando las piezas que cada museo aporta. ¿Por qué los espacios de la red municipal no siguen este modelo previo al Museo de la Romanización? Por qué no usar el MIHL como museo central del resto, tal y como hace el Provincial con Tor, Narla y San Cibrao? o ¿Por qué no pensar en una integración de los locales en la red provincial?
El Gobierno selecciona el modelo, que se expondrá en Madrid
El Ministerio de Cultura ha seleccionado a la Rede Museística Provincial para que participe en el encuentro Cultura y Ciudadanía que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en Madrid, donde se presentará, junto a otros 29 proyectos escogidos por una convocatoria pública, el modelo de gestión que desarrolla la red lucense. En concreto, se expondrá el caso de la red de Lugo como ejemplo de confluencias y conexiones de proyectos en los que participan los ciudadanos, incluso con otros museos y colectivos del extranjero. La Rede Museística Provincial llevó a cabo en los últimos años el programa Culturas en Diálogo, que permitió la interacción artísticas con países de Iberoamérica. También se explicarán los diferentes clubes que puso en marcha la red para integrar a colectivos de todo tipo. Tender puentes entre diferentes, tejiendo redes de cooperación.