Síndrome de Noé: un hombre de Friol cede más de 40 perros que tenía hacinados en casa

María Guntín
María Guntín LUGO / LA VOZ

FRIOL

Perros que vivían hacinados en Santiago y ahora están en Xermade
Perros que vivían hacinados en Santiago y ahora están en Xermade CEDIDA

Proliferan los casos de personas que acumulan un gran número de animales, sin proporcionarles los cuidados necesarios

23 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Proliferan los casos de hacinamiento de perros y algunas protectoras aseguran que el coronavirus ha propiciado que un porcentaje importante de la población haya desarrollado lo que se conoce como Síndrome de Noé. Se trata de un trastorno mental que hace que la persona que lo padece acumule un gran número de animales en casa y no pueda proporcionarles los cuidados necesarios. Los enfermos, dicen los expertos, no se percatan de las condiciones en las que viven y son generalmente de un nivel económico medio o bajo. En Barcelona, por ejemplo, hay un protocolo de actuación para las personas con Síndrome de Noé, algo que no ocurre en ningún ayuntamiento de Lugo.

Este miércoles, un hombre residente en Friol cedió más de 40 canes con los que convivía. Algunos de ellos ingresaron en la clínica veterinaria de la localidad, desde donde aseguran que están en buen estado de salud. La denuncia de los vecinos propició una intervención de las autoridades. «Se van a retirar paulatinamente, ahora ya tenemos cuatro. Los iremos esterilizando y tratando a todos», explican desde la Clínica Veterinaria Friol, que abrirá pronto un centro de recogida.

Otro ejemplo de hacinamiento de animales es el caso de los más de 70 perros encontrados hace ya más de un año en una casa de la Avenida de Madrid, en la ciudad de Lugo. Aunque la Policía Local acudió a la vivienda, unos meses después, la situación seguía siendo deplorable y la protectora de animales lucense retiró de nuevo una treintena de perros del lugar. La situación, relataron los vecinos, se repetía desde hacía años. Sin embargo, el panorama de propietario y canes se prolongó por falta de personas que diesen la voz de alarma.

Otro claro caso de Síndrome de Noé salió a la luz hace unos días. Más de 70 perros vivían hacinados en una vivienda al sur de Santiago. Con sarna y hongos, los vecinos alertaron a las autoridades al percatarse de que había un fuerte olor y los ladridos eran constantes. Ahora, nueve de estos —algunos con edades avanzadas e incluso con algún tumor— animales están en la protectora Animals Help de Xermade, desde donde quieren mandar un mensaje alertando de que cada vez aparecen más casos como este. «Algunas perras venían embarazadas y lo peor va a ser recuperar a los animales a nivel psicológico porque están muy asustados», cuentan desde la entidad. Por el momento, los canes llegados de Santiago no se dejan tocar.

«Están apareciendo muchos casos de Síndrome de Noé, nosotras ya tuvimos dos en lo que va de año», sentencian las dos gerentes del albergue de Xermade, que apuntan a que pasará tiempo hasta que los animales puedan salir en adopción, «no sabemos si podrán recuperarse, pero haremos lo posible», añaden.

Lo primordial, dicen los animalistas, es dar la voz de alarma al ver casos de maltrato y evitar normalizar situaciones que no son. Además, los perros que viven hacinados no están esterilizados, por lo que los ejemplares se multiplican a un ritmo vertiginoso.

Por otra parte, las asociaciones relatan que muchas veces se encuentran con que son los dueños de los animales los que no permiten que estos sean esterilizados: «Dicen toda clase de barbaridades, como que pierden el instinto o dejan de valer», sostienen. Asimismo, recuerdan los veterinarios que la única forma de atajar en primera instancia el abandono animal es fomentando que se realice la intervención para evitar camadas indeseadas que, en numerosas ocasiones y tal como ha ocurrido durante este verano en Lugo, acaban en el contenedor.