Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«O monte limpo e ben coidado é un beneficio para todos e unha axuda para os labregos»

X.M.P. GUITIRIZ / LA VOZ

GUITIRIZ

Monte comunal de Lagostelle (Guitiriz), cerca del embalse de San Xoán
Monte comunal de Lagostelle (Guitiriz), cerca del embalse de San Xoán CARLOS CASTRO

Comuneros de Lagostelle (Guitiriz) limpian el terreno cada año con ayudas y fondos propios

23 jul 2022 . Actualizado a las 21:15 h.

Más de mil hectáreas de monte suponen mucho terreno que cuidar y mucha superficie de la que ocuparse. Es la superficie que tiene la comunidad de Lagostelle (Guitiriz), que a la limpieza y a la conservación dedica atención y fondos todos los años. En el 2020, como en otras ocasiones, recibió fondos de la Xunta para esas actividades.

 El que, por ejemplo, se acerque al área recreativa de San Xoán, junto al embalse del que se abastecen de agua el casco urbano guitiricense y los alrededores, se encontrará con un espacio bien cuidado, frecuentado como zona de ocio con buen tiempo. Esa es una pequeña parte de la actividad promovida por los comuneros, que no solo limpian su terreno con ayudas de la Xunta. Como explica el presidente de la entidad, Francisco Roca, una parte de lo ingresado por venta de madera también se dedica a limpieza de monte.

Las consecuencias de un monte limpio son variadas, dice Roca. «O monte limpo e ben coidado é un beneficio para todos e unha axuda para os labregos», afirma. En terrenos que se limpien con frecuencia, agrega, el jabalí tiene más dificultades para moverse. Fincas de uso agropecuario situadas cerca de monte comunal de Lagostelle han sido atacadas repetidas veces en los últimos años.

Por otro lado, un monte limpio es también un espacio con mejores defensas contra los incendios forestales. En ese aspecto Roca no tiene duda de la necesidad de una atención permanente: «É un traballo constante, faise todo o ano. Os incendios combátense todo o ano. Hai monte limpo; pero aínda falta monte por limpar, debera haber máis», explica el presidente.

Las consecuencias de esos cuidados revierten en la comunidad de montes, pero también, cree Roca, en toda la sociedad. «Eu vexo un monte ben coidado e digo ‘así debera estar todo'. Pero hai que dedicarlle tempo», declara. Eso sí, subraya que el beneficio acaba siendo de todos: «Un monte limpo é unha fonte de vida, un tesouro», recalca.

Lugo recibió 3,6 millones en el 2020 para limpiar zonas forestales

La provincia de Lugo recibió en el año pasado un total de 3,6 millones de euros para trabajos de limpieza en terrenos forestales. Fue la segunda provincia en cuanto a fondos asignados por la Xunta: Ourense encabezó la lista (6,3 millones), en tanto que el tercer puesto fue para Pontevedra (2,6 millones) y A Coruña fue la provincia con menos dinero concedido (900.000 euros).

Tomando como criterio el número de expedientes tramitados, Lugo fue también la segunda provincia en número de ayudas concedidas (173), muy cerca de Ourense, que también lidera esa clasificación (183). En la provincia de Pontevedra se tramitaron 139 expedientes, y en A Coruña, de nuevo a gran distancia de las otras, 51.

Lugo fue también la segunda provincia por el número de hectáreas incluidas en las solicitudes (2.021). La de más terreno fue también Ourense (3.374 hectáreas), repitiéndose también el caso de que Pontevedra y A Coruña figuran, respectivamente, en los puestos tercero (1.488 hectáreas) y cuarto (505). Las solicitudes concedidas fueron presentadas por comunidades de montes en mano común, por propietarios a título individual, por sociedades de fomento forestal y por entidades de otro tipo.

 Coníferas y frondosas

Las ayudas que se otorgan en estos programas, que coordina la Consellería do Medio Rural, recogen dos tipos de trabajos. Por un lado, pueden realizarse tratamientos de prevención de incendios, que incluyen por lo general rozas, podas y rareos en plantas coníferas (pinos, por ejemplo). Otras actuaciones amparadas por estas ayudas de Medio Rural son las de tratamientos y plantaciones de algunas frondosas (encinas y alcornoques) y las de regeneración y limpieza de soutos de castaños.

Tomando como referencia datos correspondientes a toda Galicia, las ayudas para efectuar rareos, rozas y podas supusieron un desembolso de 9,3 millones de euros, y las de trabajos en frondosas, 4,1 millones. Son ayudas bienales, de modo que gran parte de los fondos corresponden al primer semestre de este año.