Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La moda reciclada de Lugo que triunfa en pasarelas de toda España

LUGO CIUDAD

Karol Farias en su futuro taller, donde venderá su ropa y enseñará a confeccionar
Karol Farias en su futuro taller, donde venderá su ropa y enseñará a confeccionar Manuel Guede Lamas

La brasileña Karol Farias regresó a la tierra de sus abuelos, lanzó Aobá, una pionera marca de moda sostenible, y ahora abre una tienda-taller en San Roque

17 nov 2022 . Actualizado a las 13:11 h.

Imagine todas esas chaquetas, pantalones, jerséis o camisetas acumuladas en el fondo del armario o en bolsas olvidadas en el trastero. Podría ser solo un montón de ropa en desuso. Pero para Karol Farias es un mundo de posibilidades que transformar en moda de autor. Esta brasileña con raíces gallegas volvió a la tierra natal de sus abuelos y lanzó Aobá, una marca de moda hecha con retales reciclados. Sus creaciones ya triunfan en pasarelas de Madrid o Canarias y en unas semanas inaugura su tienda en la calle San Roque de Lugo.

La técnica empleada por Karol Farias es el «upcycling». Se trata de la reutilización creativa de productos para minimizar el impacto ambiental. En España y Galicia todavía son solo unos pocos los diseñadores que están apostando por esta creación sostenible, por eso desde Lugo Karol está haciendo una labor pionera. Para ello, primero pasó por la producción más tradicional y en línea de ropa. 

«Mucha gente me dijo que sería mejor irme a Vigo, A Coruña o Madrid, pero la verdad es que desde aquí pude hacer todo lo que quise»

La diseñadora de moda nació en Brasil y fue allí donde comenzó a trabajar en el sector de la moda. Sus primeras creaciones eran prendas exclusivas y de autor bajo demanda pero también elaboró una colección de ropa en línea. «Era una mayor cantidad de la misma prenda, aunque no llegaba a ser moda rápida», explica. A medida que producía sus propios productos fue descubriendo el impacto ambiental del «fast fashion». 

Para la brasileña, conocer el disparatado consumo de materia prima de la industria de la moda fue un paso adelante que no tenía retorno así que decidió empezar a investigar sobre la moda sostenible. La mayor oportunidad le llegó con una beca de la Xunta de un programa de emprendimiento para retornados.

La creación de Aobá Upcyling

La beca de la Xunta mandó a Karol Farias a Lugo, aunque la familia de sus abuelos era de un pequeño pueblo de Pontevedra. «Mucha gente me dijo que sería mejor irme a Vigo, A Coruña o Madrid, pero la verdad es que desde aquí pude hacer todo lo que quise con la empresa y a la vez tengo una vida saludable», defiende la diseñadora. Además, destaca que la naturaleza está a un paso de la ciudad, lo que le resulta muy inspirador.

Farias compaginó el programa autonómico con otros de emprendimiento de la USC con el objetivo de crear su propia marca de moda sostenible. Finalmente se materializó en Aobá Upcycling, una firma que reutiliza mayoritariamente ropa donada, aprovecha sus retales y crea prendas únicas. Farias simplemente compra grandes palés de tela vaquera o algodón para tener como base: «Escojo esas porque son de las que más impacto tienen y así le doy una vida mucho más larga».

La primera creación de Farias fue una colección inspirada en el retorno de los emigrados. «Me imaginé lo que sintieron mis abuelos cuando llegaron a Bahía y lo mezclé con lo que sentí yo al venir a Lugo». Por eso, la primera prenda está basada en el traje tradicional brasileño de su estado y el único una reinterpretación del traje regional gallego. Fue con esta colección con la que debutó este año en la Fashion Week de la Moda Sostenible de Madrid, junto a 18 marcas del panorama nacional. Hace dos semanas, también participó en un desfile en Canarias de las marcas más medioambientales de España. 

Aobá no solo ofrece moda de autor y temática que debuta en las pasarelas, sino que Farias también diseña prendas con la idea de poder confeccionar sobre una veintena para que sean más utilitarias. 

Ropa con impacto positivo en el medio

Cada una de las prendas de Aobá lucen en su exterior una etiqueta en la que indica su impacto positivo en el medioambiente. Los litros de agua o las emisiones que se ahorraron por emplear telas que reutilizadas. Esto es muy importante para los clientes de la marca. «Cuando estaba en los programas de emprendimiento e hice encuestas sobre qué podía interesar a los consumidores de Aobá pensé que sería la exclusividad, pero sin embargo lo que querían era contribuir a la conservación ambiental», asegura Karol. 

Nueva tienda colaborativa en San Roque

El proyecto de Karol no deja de crecer y por fin tendrá un lugar físico abierto a todos los lucenses. En el número 49 de la calle San Roque se asienta la tienda del artista Álvaro Pardo, que ofrece piezas recicladas que cobran una nueva vida. A partir del 2 de diciembre, se sumará la ropa de la diseñadora. En la segunda planta del local establecerá un taller donde trabajará ella y también impartirá clases a los interesados en confección. Todo con ropa reciclada. Por tanto, se convertirá también en un punto de donación de ropa.