Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El misterio de un convento a las puertas de la ciudad de Lugo con riesgo de no resolverse nunca

Uxía Carrera Fernández
U. CARRERA LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

Estudiosos destacan que imita el estilo de la iglesia de Santa María de Constantinopla
Estudiosos destacan que imita el estilo de la iglesia de Santa María de Constantinopla ALBERTO LÓPEZ

El Convento de San Amaro, en Conturiz, se deteriora mientras los historiadores no logran saber su fecha de construcción o su función

31 ene 2024 . Actualizado a las 20:55 h.

El inmenso patrimonio de Galicia sigue guardando incógnitas. Uno de los más vistosos de visitar es el Convento o Castillo de San Amaro, o torre de San Antón. Su nombre no está claro porque su origen todavía es un misterio para los historiadores. Se encuentra a las puertas de la ciudad de Lugo, en la aldea de Conturiz. Pese al lamentable estado de abandono, se puede observar un monumento inspirado en Santa María de Constantinopla, según recogieron algunos estudiosos.

Los historiadores que han escrito sobre este convento reiteran que no se sabe con certeza cuál es la fecha de construcción. En el breve cartel explicativo instalado en el muro de entrada del castillo consta que la estructura parece de los siglos XV y XVI, según Álvarez Asorey y Antonio Rodríguez Colmenero. Xabier Moure también coincide en esa misma fecha. El historiador publicó un documento en el que consta la escritura del contrato de mampostería del castillo del año 1584.

Tal y como le contó a Moure un vecino de la zona, el monumento se encontraba en las inmediaciones de la vivienda de los condes de San Amaro, que tenían la capilla en régimen de patronato. La escritura de la fecha del contrato de construcción consta en la publicación Los trasmeranos en Galicia: la familia de los Arce, de Ana Goy Diz. La obra se encargó a los canteros Gregorio do Barro y Alonso Rodríguez.

Además de la fecha de origen, tampoco existen certezas sobre cuál fue su función, por eso la denominación se divide entre convento o castillo. Lo investigó incluso Elías Valiño, el cura de O Cebreiro dedicado a la divulgación del Camino de Santiago. El sarriano se inclinó por creer que fue un edificio religioso. Para Manuel Vázquez Seijas también nació como un edificio monacal, aunque posteriormente se le quiso dar la condición de fortaleza. De hecho, la estructura parece de una gran torre defensiva.

Este cambio de función puede que explique su particular construcción. Los historiadores Nicandro Ares y Antonio Presa compartían ya en 1974 que el templo imitaba a la famosa iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. «Foi de construción posterior, pero hai que ter en conta que o emperador de Oriente, Xustiniano, tentou reconstruír o Imperio Romano e iso deu lugar non só á ocupación militar dunha parte de Hispania, senón, tamén, á difusión da súa arte». Aunque no saben cómo pudo llegar este estilo a Conturiz, se construyó el edificio religioso para convertirlo posteriormente en una torre defensiva. «Pode verse que, a causa desa transformación, déronlle unha maior altura». Esta gran altura, la forma case cuadrangular y el grosor de las paredes es característico también de la construcción de Constantinopla. Destacan además dos arcos concéntricos y el grosor de los muros coronados con una magnífica cornisa. El monumento se sitúa a los pies de la Vía Romana XIX.

ALBERTO LÓPEZ

Está en manos de particulares. Pese a su especial estructura y su enigmática historia, lleva años abandonado. Le falta parte de la construcción superior, está repleta de maleza, han crecido árboles en su interior e incluso se adosó una construcción de ladrillo a uno de los laterales. La finca y el entorno tampoco presentan una mejor imagen. Pegado al muro exterior que rodea el convento, colocaron los contenedores. Los historiadores pidieron a las administraciones que tomasen partido para que dejase de estar a la intemperie.

Los conventos del concello

La de Conturiz es quizás la construcción más misteriosa del municipio de Lugo pero no la única. Según recoge el historiador Xabier Moure, se conservan las construcciones o elementos del Mosteiro de Meilán; Mosteiro de Saamasas; además del Convento de San Francisco, el de San Domingos o el de Santa María. Desaparecieron el Convento das Doniñas, en Santalla de Bóveda; el de Santalla de Cuíña; el Mosteiro de San Xoán de Mera; en San Miguel de Bacurín; y en Santalla de Fingoi.