La Roda de Adai de Lugo: un enorme monumento funerario único de la Edad de Bronce en Galicia

LUGO CIUDAD




















El primer informe de las excavaciones demuestra el uso ceremonial del yacimiento lucense, que estaba cubierto por una coraza de cuarzo
04 feb 2024 . Actualizado a las 10:44 h.La Roda de Adai, en Lugo, es un yacimiento único en la Edad de Bronce de Galicia y sus últimas excavaciones demostrarían que se trató de enorme monumento de rito funerario y ceremonial. Ambas conclusiones resultaron de las excavaciones que el pasado verano lideró el equipo de investigación que dirige la profesora de la USC, Pilar Prieto, y que demostrarían la relevancia e importancia del vestigio que se halla en el municipio de Lugo.
Pilar Preito, investigadora de los grupos EcoPast e Cispac de la USC, califica esta Roda de Adai, también conocido como el yacimiento de O Castrillón o el Corro dos Mouros, descubierto el siglo pasado, como un recinto ceremonial vinculado con el mundo funerario «que conforma un conxunto arqueolóxico único en Galicia e cuxa datación se sitúa a cabalo dos últimos anos da Idade de Bronce e os comezos da Idade do Ferro».
En los trabajos realizados el verano pasado por los investigadores de la USC, junto con Tempos Arqueólogos S.L, en este enclave del entorno rural de Lugo, posibilitaron identificar las fases de la construcción de este recinto arqueológico, así como su uso y el abandono del sitio. Así se desprende del informe valorativo depositado en diciembre y en el que se recoger resultados preliminares.

Las tareas de excavación, que se limitaron a una superficie de 1,5 x 17 metros, ofrecieron a los investigadores implicados en este proyecto importante información para entender y comprender los yacimientos tipo «roda, que é a denominación máis apropiada para este tipo de enclaves», sostiene Pilar Prieto.
La tipología del yacimiento
Las excavaciones sirvieron para constatar la conservación de un parapeto, una construcción integrada por un muro de piedra de casi dos metros de altura que tiene reforzada su cara exterior por una deposición de arena de granito gruesa de casi 3 metros de anchura, además de un foso exterior.
Además de estas observaciones, la profesora del área de Arqueoloxía de la USC sostiene que las principales novedades de las búsquedas practicadas en el Corro dos Mouros, son las que apuntan, por lo menos, a la posibilidad de que el citado parapeto contaba con una cubierta, «a xeito dunha especie de coiraza de seixo que facía visible a edificación desde lonxe, ao tempo que reforza o efecto de monumentalidade da roda».
Una hallazgo del ritual
La segunda de las aportaciones más relevantes destacadas por Prieto responde al hallazgo encontrado en el interior de la roda. Se trata de una losa de case 1 metro cuadrado, junto a una olla que se conserva completa y que fue colocada de pie de forma cuidadosa. «Este descubrimento, que ata o momento, constitúe un rexistro único en Galicia, pode interpretarse como un acto ritual fundacional», apunta la arqueóloga, quien además señala: «A nosa hipótese suxire que o xacemento, que se encadra na dinámica de escala europea xeral, constitúe recinto cerimonial vinculado co mundo funerario».
Por estos descubrimientos iniciales, y ante la monumentalidad del yacimiento, Pilar Prieto defiende la necesidad de continuar con los trabajos de excavación para poder definir adecuadamente la función de este conjunto monumental.

Adai, un lugar lleno de tesoros patrimoniales
El Corro dos Mouros de Adai se ubica en un espacio patrimonial de primer orden en el rural gallega, ya que destacan la existencia de petroglifos y, sobre todo, la presencia de una cabaña alargada prehistórica excavada en granito, tipo «longhouse», única en Europa.
El castro de Penarrubia, que se halla a escasos 500 metros de distancia del Corro dos Mouros, refuerza aún más la relevancia patrimonial y la importancia de este enclave, señala Prieto, que considera además que estos dos yacimientos podrían estar relacionados en el tiempo y en su uso.