Ángela González, etóloga: «Antes veíamos pocos casos de problemas de comportamiento y ahora hay lista de espera»
LUGO CIUDAD

La veterinaria, especialista en medicina del comportamiento en el hospital veterinario Rof Codina de Lugo, organiza un congreso en el que se debatirán cuestiones relacionadas con este campo, que está en auge
27 feb 2024 . Actualizado a las 18:28 h.El Hospital Veterinario Universitario Rof Codina de Lugo acoge el 9 y 10 de marzo el VIII Congreso de Etología Clínica, un foro en el que más de una docena de ponentes tratarán temas como la educación del cachorro, la agresividad de los gatos o el comportamiento de los reptiles. El congreso está organizado por el Grupo Universitario de Etología Clínica Aplicada (GUECA), con la coordinación de Ángela González, veterinaria especialista en medicina del comportamiento en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. El acceso es libre, pero requiere de inscripción previa en guecalugo@gmail.com, donde también se puede solicitar más información.
—Háblenos del congreso.
—Viene gente muy buena en nuestro ámbito. Este año acuden tres diplomados europeos en medicina del comportamiento. Expertos como Xavier Manteca, Marta Amat, Pablo Hernández, Óscar Beceiro, Alfredo López... Además de mis dos residentes, Susana Muñiz y João Montes. Asimismo, vendrá un educador que nos hablará de agility.
—¿El congreso es una evidencia más del auge de la medicina del comportamiento?
—Desde que yo empecé se disparó el interés en este ámbito. Antes veíamos pocos casos a la semana y ahora tenemos una lista de espera de mes y medio. Hay mucha demanda y yo creo que se debe a que la gente es más consciente de que los problemas de comportamiento se pueden tratar de una forma amable y positiva y también de la importancia que tiene el veterinario en los problemas de comportamiento, ya que realmente es el único que puede hacer un buen diagnóstico o un diagnóstico diferencial apropiado.
—¿El grueso de sus pacientes son perros?
—Sigo teniendo más perros que gatos, pero estos segundos se han incrementado mucho. También vemos conejos, hurones, cobayas, algún loro...
—¿Qué les pasa a los exóticos?
—Hasta aquí llegan conejos con agresividad hacia otros conejos o hacia sus tutores, hurones, que vemos menos y generalmente vienen porque hay algún problema a la hora de introducir otro hurón en casa. Los loros vienen por agresividad o porque se arrancan las plumas.
—¿En gatos qué es lo más frecuente?
—Peleas o eliminaciones inapropiadas e incluso agresividades de gatos hacia personas de la familia.
—¿Y en perros?
—Lo que más vemos son ansiedades, miedos al ambiente urbano o agresividades a personas de la familia o a otros perros.

—¿Qué le diría a alguien que quiere ampliar la familia con su primer perro?
—Si pueden ir antes a un etólogo sería lo idóneo porque les va a dar una idea de las necesidades que tiene el perro, de cómo hacer que la introducción del animal sea lo menos estresante posible para todos y, en definitiva, claves para que todo vaya lo mejor posible. Esto sería lo ideal, y hacerlo incluso antes de elegir al perro ya que ellos te pueden ayudar a escoger. Hemos visto familias que a lo mejor les hubiera ido mejor si hubieran escogido un perro diferente, por ejemplo.
—¿Esto provoca que se devuelvan perros a las protectoras?
—Nosotros colaboramos con la protectora de animales de Lugo para evitar precisamente esto. Ofrecemos tres visitas gratuitas para venir con el perro o el gato y también están las clases de cachorros que te dan mucha información y al perro le vienen muy bien. Puedes haber tenido muchos perros pero los conocimientos que tenemos sobre ellos han evolucionado y ahora se sabe que hay cosas que se pueden hacer mejor. En los cachorros se ha visto que estas clases les ayudan a tener menos problemas de comportamiento en el futuro como es menor agresividad con otros perros y personas.
—¿Hay límite de edad para cambiar comportamientos?
—No, aunque sí que es verdad que un comportamiento problemático cuanto más tiempo lleve instaurado tiene un peor pronóstico en general. No obstante tratamos perros de 12 años, por ejemplo.
—¿Y esto es porque no se han detectado antes los problemas o porque van de la mano de la edad?
—Pues o van de la mano de esa edad o son problemas que han estado siempre y que de repente se convierten en un inconveniente de verdad. Cada perro es un mundo.
—Y en cachorros, ¿cuáles son los principales problemas de comportamiento?
—Cuando vienen con seis o ocho meses, destrozan o no obedecen. Suelen ser comportamientos normales a su edad, ya que tienen que aprender. Otras veces vemos perros que han tenido un mal período de socialización, que es el que va de las tres semanas a los tres meses de edad y es cuando tienen que ver todo lo que van a considerar normal en un futuro ya que sino le tendrán miedo. A veces no los han sacado de casa porque todavía existe la creencia que hasta finalizar el período vacunal no pueden salir y eso no es así. El período vacunal termina a los cuatro meses y después de una semana o dos de la primera vacuna el perro tendría que empezar a salir de forma responsable, no a un canil, por ejemplo. Después nos encontramos que vienen con problemas de miedo o de agresividad a otros perros o a gente.
—¿Qué le diría a alguien que se plantea adoptar un perro adulto?
—Adoptar un cachorro o un adulto varía en función de lo que quiera la persona. Cada adopción tiene sus riesgos o beneficios. Por ejemplo, un cachorro lo puedes educar desde pequeñito como tú quieras pero lo cierto es que un adulto también, y aunque puede venir con su mochilita de problemas, te puede pasar también con otro que aún sea pequeño. Depende mucho, y los adultos si te molestas en conocerlo antes es una apuesta más segura porque ya sabes cómo va a ser. En esos casos que aprendan a orinar o defecar fuera de casa es más sencillo y en general, dan menos trabajo que los cachorros. Si vienen con problemas de conducta muchos se pueden tratar o como mínimo, que mejoren. En definitiva, a veces adoptar un adulto es una apuesta más segura que optar por un cachorro.