
Varias piedras megalíticas, documentadas en el 2015, fueron grabadas en el siglo XIX para los deslindes de tres parroquias
09 abr 2019 . Actualizado a las 18:37 h.Los investigadores Brais Rodríguez Romero y Xabier Moure documentaron en el año 2015 en las parroquias de Aspai, Martul y Parada, en el concello de Outeiro de Rei, varias piedras grabadas con unos enigmáticos símbolos, todos de tipología semejante. Se trataba de una figura formada por un círculo superior del que, por la parte inferior, parten unas líneas verticales y, en algunos casos, una semicircunferencia que las cruzan.

Los grabados están en piedras bien trabajadas, asentadas en el suelo, tipo menhir, en las inmediaciones de campos de mámoas; «nalgúns esteos que forman a cámara megalítica dun dolmen; e en afloramentos rochosos formando conxunto con petroglifos prehistóricos», relata el historiador Xabier Moure.
Los investigadores se pusieron a analizar el origen de las inscripciones, posiblemente sin paralelismos similares en Galicia. Y para ello barajaron varias hipótesis: «Que se tratara de pedras-fitas (menhires) prehistóricas, de marcos de termos xurisdicionais, ou que delimitaran o couto dun desaparecido mosteiro erixido arredor do século X que algúns autores sitúan na parroquia de San Xoán de Parada. Calquera das conxecturas podería ser válida», explica Moure, quien además de analizar varios estudios realizados a finales del pasado siglo, barajaron que fueran «representacións esquemáticas do corpo humano».

Por ejemplo, el sacerdorte y director del Museo Diocesano, Jesús Guerra Mosquera, en un artículo publicado en 1978 en el Boletín da Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, hace referencia a uno de estos grabado «situado nun dos esteos da cámara megalítica dun dolmen erixido nos montes de Parada, e di que sinalizaría o enterramento dun xefe de tribo ou clan. O círculo representaría o sol nacente e a mámoa circular que acollía as cinsas dese xefe; a raia situada baixo o círculo, así como a semicircunferencia, poderían representar á divindade e aos danzantes asistentes ao acto e baile sagrado, e incluso á lúa», explica Moure.
La segunda referencia que hallaron fue en la revista Croa del año 1995, en un artículo sobre la arqueología en Outeiro de Rei elaborad por Juan Núñez Jato y Laura Rodríguez Varela, «que non se pronuncian sobre o seu significado, indicando que podería tratarse do chanto dun dolmen reutilizado logo como marco». Este dolmen es el único del concello de Outeiro de Rei declarado Ben de Interese Cultural, «por certo, en estado total de abandono», recuerda Moure.
Documentos de deslindes
Tras casi cuatro años de búsquedas, tanto Brais Rodríguez como Moure consiguieron un documento sobre deslindes de las parroquias de Aspai, Martul y Parada, del 31 de julio de 1856, hecho ante el Comisario de Montes y Plantas de la Provincia de Lugo, Félix de Carballo y Salgado. «Á hora de facer o deslinde, grávanse uns símbolos sobre penas situadas en distintas partes. É aquí onde salta a lebre. O documento é explícito canto ao que representan as gravuras: ‘insignia del Santísimo Sacramento’ (literal), é dicir, representan a custodia ou viril onde, na relixión católica, se coloca a hostia despois de ser consagrada para expoñer ante os fieis», explica Moure.

Más tarde consiguieron otro documento de un pleito del año 1865, entre Bartolomé Saavedra y Francisco Serra por unas lindes entre Aspai y Parada. «Ao nomear un marco aclara que a custodia gravouse para ‘proteguelo en lugar pagano’. Lembramos que petróglifos, mámoas e castros foron considerados secularmente como sitios pagáns; así nolo transmitiu no século VI San Martín de Dumio no seu «De correctione rusticorum», contra os costumes ancestrais que aínda pervivían entre os galegos», explica Xabier Moure.
El historiador concluye que el sacerdote Jesús Guerra no iba desencaminado en su idea, «xa que a custodia representa un sol, agás que el o interpretaba como un símbolo pagán, cando en realidade trátase dun símbolo cristián. Enigma resolto».