Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Hay que abandonar la obsesión de hacer sobrelecturas filosóficas del cine»

SARRIA

El sarriano Horacio Muñoz va por su quinta publicación académica
El sarriano Horacio Muñoz va por su quinta publicación académica CEDIDA

El sarriano publica su segundo libro con reconocimiento científico

21 oct 2020 . Actualizado a las 09:27 h.

Horacio Muñoz (Sarria, 1986) está doctorado en Filosofía, licenciado en Comunicación Audiovisual y tiene un máster en Gestión Cultural. Hasta ahora, cuenta con cinco publicaciones académicas, tres de ellas colaborativas y dos propias. Su última publicación, de la que es coordinador, es Filosofía y cine: Filosofía sobre cine y cine como filosofía. En vez de unir estas dos disciplinas, argumenta su separación. Para Horacio, este libro es el más especial por estar sellado bajo una editorial académica de prestigio, como es el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

—¿Cuáles son las partes del libro?

—Cuenta ocho capítulos divididos en dos partes. En primer lugar, cuatro autores hablan sobre las teorías filosóficas relacionadas con el cine de cuatro filósofos reconocidos. Ahí participo yo analizando la de Jacques Rancière. La segunda parte trata de esa premisa controvertida del cine como filosofía, ya que no está claro que pueda ser equiparable.

—¿La relación del cine y la filosofía es antigua?

—No, es totalmente actual porque el cine utiliza elementos audiovisuales para su narración. Es un revival de las relaciones que se establecían entre la filosofía y el arte o la literatura con las que se intentaba dar prestigio a manifestaciones de la cultura de masas.

—¿Cuál es la relación que establece usted entre estas dos disciplinas?

—Hay que abandonar esa obsesión por hacer sobrelecturas filosóficas del cine. Es una pátina intelectual. No se debe incluir teorías filosóficas en películas sin justificación. El cine hay que estudiarlo desde la propia cinematografía, sus planos y sus elementos. En numerosas ocasiones, se le atribuyen teorías filosóficas a obras de directores los cuales ni las conocen. Pero tampoco digo que no haya directores que sí las empleen a conciencia.

—¿Hace una crítica abierta?

—Sí, y argumentada en un amplio capítulo introductorio, escrito por mí. El cine es una narración que te puede hacer vivir y reflexionar sobre cosas que ya sabes y no te paras a pensar. Lo importante del cine es que es novedoso. No es una manera de explicar las distintas teorías filosóficas.

—¿Cuál es la forma de la filosofía?

—La manera ortodoxa es la escritura y la oralidad. Aun así, numerosos filósofos han recurrido a experimentos mentales, imágenes o artes para aterrizas sus teorías.

—¿Este libro surgió por el gusto de ambas disciplinas o por necesidad?

—Veía una problemática porque no había ninguna publicación que tratase este tema en España. Aunque sí las  en Europa. Así que me decidí a hacerlo. La mitad del libro está escrito por mí y participan otros cinco autores más.

—¿Qué lo diferencia de sus otras publicaciones?

—Es el más especial por la editorial que está detrás. Todas mis publicaciones son académicas, pero esta tiene más prestigio. En este caso, la corrección es a doble ciego, es decir, anónima, por lo que tiene mucho más caché. Además, no había tratado esta temática antes y era un hueco que no estaba cubierto.