![](https://img.lavdg.com/sc/hRtA99uzi53-aUgw3q7b_AcBTBk=/480x/2017/10/13/00121507886103556456275/Foto/SOO17P5F1_111355.jpg)
Tras cuatro décadas de experiencia en la fabricación de piensos para vacuno, conejos, porcinos, aves y mascotas, la firma Evialis Galicia desarrolla íntegramente desde Sada una nueva gama de nutrición para el mundo equino
15 oct 2017 . Actualizado a las 05:00 h.En el Espíritu Santo, que así se llama el polígono en el que se asienta, la firma Evialis Galicia acaba de dar un paso más desarrollando íntegramente desde Sada una nueva gama de alimentación para caballos. Con amplia experiencia en la fabricación de piensos, la nueva apuesta de la filial gallega de la multinacional francesa Neovia no hace más que consolidar una trayectoria con la que se ha hecho un nombre en el terreno de la nutrición animal, con acento en la investigación y el desarrollo de productos de calidad capaces de incidir en la productividad y rendimiento de las explotaciones y cabañas ganaderas, de las vacas a las ovejas, pasando por los conejos, el porcino o las aves.
«Somos una fábrica de tamaño medio, nuestra apuesta no es la cantidad, sino la calidad», resume el responsable de la empresa en Galicia sobre los intereses de una firma que nació en el 2005 producto del cambio de razón social de Agrotecnologías SA, propietaria y fabricante desde 1976 de marcas tan asentadas en el sector como Utega o Proxial.
Algo más de medio centenar de personas trabajan hoy para una planta que ocupa 16.000 metros cuadrados en Soñeiro, 1.400 de ellos de instalación industrial, y que dispone de un laboratorio sobre el que pivota no solo el control analítico de materias primas y productos, sino también el estudio y la investigación para el desarrollo de nuevos compuestos.
Es el caso de la nueva gama de alimentación equina, que se comercializa ya bajo la marca Equifood. Son cinco líneas de productos que se singularizan para adaptarse a las necesidades de nutrición de distintos tipos de equinos: ocio, competición, entrenamiento o cría. Con ello, la firma abre una nueva vía de negocio en un terreno que forma parte de su propia idiosincrasia y con la que, además, trasciende el mercado de proximidad (Galicia, Asturias, occidente de Castilla y Norte de Portugal) para abrir nuevas oportunidades en terrenos más amplios donde Evialis ya es líder, por ejemplo, en cunicultura, uno de los campos a los que se dedica una firma que cubre prácticamente todo el espectro relacionado con la alimentación animal.
De la fábrica de Sada salen cada año 55.000 toneladas de piensos compuestos, de las cuales aproximadamente un 32 % van dirigidas al vacuno de leche, otro 14 % al de carne, a la cría de conejos se dirige el 21 % de la producción, al porcino otro 10 % y el resto se va a aves, mascotas y, ahora, a los caballos.
De la planta de Evialis en el polígono del Espíritu Santo (Sada) salen anualmente 55.000 toneladas de pienso. Marcos Míguez
Apuesta cualitativa por la investigación y la seguridad en la producción
Evialis presume de utilizar en sus procesos no solo ingredientes de alta calidad, 100 % naturales y de origen vegetal, sino de testar todas las materias primas que entran en la fábrica de Sada para la máxima fiabilidad nutricional en la formulación de cada producto. Al año, más de un millar de analíticas en un proceso en el que se ha instaurado la trazabilidad completa.
Con una facturación anual que ronda los 20 millones de euros, mantiene un crecimiento sostenido en los últimos años del 15 %, y trabaja ya en nuevos proyectos que continúen acreditando su compromiso por la calidad en la nutrición animal, una actividad con la que la matriz Neovia está presente en más de 28 países de todo el mundo.
El conocimiento del sector no le viene de nuevas a la filial gallega, exponente actual de una producción que se inició hace cuatro décadas en el cercano Arteixo, y que en los últimos años ha apostado por la diferenciación a través de la investigación y la innovación. La planta de Sada se beneficia, por ejemplo, del respaldo de un grupo dotado con un gran laboratorio central en Francia, donde trabajan más de medio centenar de doctores, ingenieros y técnicos, así como una estación experimental de 18 edificios para la cría de ganado, y de una red de más de un centenar de ganaderos que prueban y validan sobre el terrenos los resultados de las nuevas formulaciones.