Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Los gallegos son ahorradores, pero todavía no invierten bien»

Laura García del Valle
Laura G. del Valle REDACCIÓN / LA VOZ

MERCADOS

CEDIDA

Bestinver, la gestora independiente de fondos de inversión y planes de pensiones líder en España, abre mañana en A Coruña su primera oficina en Galicia con la intención de gestionar in situ las carteras de los casi 2.000 inversores que tiene en la comunidad. Pero esta compañía vuela alto y aspira a que los gallegos le den un vuelco a la distribución de sus ahorros gracias a su filosofía basada en la inversión en valor

03 jun 2018 . Actualizado a las 05:10 h.

Tiempo. Este es sin duda el término sobre el que orbita cada una de las explicaciones con las que Gustavo Trillo incita a un cambio de mentalidad a la hora de ahorrar e invertir. No es para menos, pues de una manera poco convencional son precisamente las manecillas del reloj las que han marcado el éxito de Bestinver, donde trabaja como director comercial. Esta gestora independiente, líder en fondos de inversión en España, que aterriza mañana en Galicia con la apertura de una oficina en A Coruña, ha conseguido que sus cerca de 50.000 clientes en el país hayan hecho de la paciencia un modo de vida muy rentable. «El tiempo para nosotros lo es todo precisamente porque nos despreocupamos de él. No le dedicamos ni un minuto a saber cuál es el mejor momento para invertir. No hay nadie que históricamente haya tenido éxito a la hora de elegir el mejor momento para invertir o desinvertir. En cambio, si tienes un horizonte temporal suficiente y escoges una buena compañía con buenos precios sabes que vas a tener rentabilidad».

-Llegan a Galicia con intención de ofrecer servicio a los casi 2.000 inversores que tienen en la comunidad, pero también para dar a conocer su filosofía de inversión.

-Así es. El principal motivo que nos ha hecho abrir una oficina en A Coruña es estar más cerca de nuestros inversores. Queremos tener un trato directo con nuestros clientes, tanto a la hora de trasladar nuestra propuesta de valor a los inversores como a la hora de seguir la evolución de las carteras. Es cierto que en algunos momentos esta labor puede hacerse remotamente, pero nos gusta esta proximidad. Además, teniendo en cuenta cómo está distribuido el ahorro de los gallegos, que solo siete de cada 100 euros están invertidos en renta variable, el activo que históricamente más rentabilidad ha dado y seguirá ofreciendo en el futuro, nos parece interesante que se conozca nuestra propuesta.

-¿Son poco ahorradores los gallegos?

-No. De hecho, es una pena que se realice un esfuerzo importante para el ahorro pero no se complete con una buena inversión. Nuestro objetivo de rentabilidad es superar el 10 % de media anualizada a largo plazo; eso básicamente es duplicar el carácter invertido para siete años. Nuestra vocación es llevar la filosofía del largo plazo a Galicia para que el mayor número de esos 300.000 gallegos que están invirtiendo en fondos de inversión conozcan nuestra visión.

-Plantea una visión muy diferente a la del resto del sector financiero.

-Totalmente. A diferencia de la mayoría de bancos o gestoras, en Bestinver la decisión de dónde y cómo invertir está definida por el horizonte temporal y no tanto por el perfil de riesgo. Por ejemplo, hay mucha gente que tiene miedo a escoger en un mal momento en renta variable; sin embargo, si un inversor hubiese invertido a principios del 2007, el peor momento para invertir, en el fondo Bestinver Internacional, esa persona hoy estaría ganando el 100 %, habría recuperado hasta ver duplicado su capital. Además hay otro componente, que es que la diferencia de la relación de intereses entre el ahorrador inversor y una entidad financiera, que muchas veces no es perfecta. En Bestinver la alineación de intereses es total porque en nuestros fondos de inversión no solo invierten nuestros partícipes, también invierte el gestor, invertimos los empleados y los accionistas.

-¿Con qué perfil de inversor trabajan en Bestinver?

-Es un inversor que está interesado en el largo plazo. Nosotros tenemos cerca de 50.000 clientes en España y es cierto que ha habido un cierto cambio generacional, ahora se demanda más la rentabilidad a largo plazo. No les interesa estar tan pendientes en el día a día de sus ahorros, prefieren delegar en un gestor.

-Pese al incipiente cambio, respecto a la inversión a largo plazo y en renta variable, la cartera media de un inversor español está todavía lejos de nuestros vecinos europeos.

-Aunque me gustaría dar otra respuesta sí, estamos a la cola de Europa. Tanto de Holanda o los países nórdicos como de Portugal, por ejemplo. La realidad es que dentro de unos años España será menos rica que sus vecinos porque invertimos peor, no porque trabajemos menos.

-Quizás porque muchos no tienen claro los pasos a seguir.

-Es cierto, pero nuestras recomendaciones son muy sencillas y las puede aplicar todo el mundo: cada uno tendría que dividir su patrimonio financiero en tres bloques, que pueden no ser iguales. En el primero estaría el dinero que voy a necesitar para vivir en los próximos dos años, por ejemplo, para comprarme un coche o para pagar la universidad de mi hijo. Este dinero no debería tocarse. El segundo bloque sería el del «por si acaso», en el que encontramos un dinero que no creo que vaya a necesitar pero que no quiero tener muy a desmano para estar tranquilo por si pasa algo. En el último apartado está ese dinero que una vez tenemos las necesidades a corto plazo para imprevistos cubiertos, es el que podemos invertir a largo plazo porque tenemos la práctica seguridad de que no lo vamos a necesitar. Ese es el que tenemos que invertir a largo plazo.

Gustavo Trillo cree que el patrimonio financiero personal ha de dividirse en tres bloques.

«Preferimos un sector con un crecimiento poco espectacular pero que sea seguro»

Exponente en España de la filosofía del value investing, que consiste en invertir en una compañía con un valor intrínseco muy superior a su precio de mercado para aprovechar las fluctuaciones de los mercados a corto plazo e invertir en largo, Bestinver sabe que el análisis exhaustivo de su negocio lo es todo. Por eso, confiesa Gustavo Trillo, no se fijan tanto en el sector al que pertenece una empresa como en que «la compañía esté saneada tanto operativa como financieramente, que no tenga mucha deuda y que tenga un equipo directivo competente y honesto».

-¿Hay algún sector que no les parezca atractivo?

-Primamos siempre la compañía por encima del sector, pero sí que es verdad que hay algunos sectores donde nos sentimos menos cómodos. Me refiero a aquellos que tengan un componente tecnológico elevado, por ejemplo, porque tienen productos que pueden ser muy exitosos, pero no tenemos una visibilidad completa sobre su ciclo de vida. Preferimos campos un poco más aburridos, o menos espectaculares en su crecimiento, pero más seguros desde el punto de vida de la inversión.

-Ya que menciona el tema de la seguridad, Bestinver cuenta también con diferentes planes de pensiones, una manera imprescindible, afirma, de garantizarnos un futuro digno.

-Cada uno tiene que ahorrar en la medida de sus posibilidades, pero queremos trasladar que este tiene que ser un gasto indispensable y ese ahorro hay que invertirlo. Tenemos que pensar en nuestro futuro y cuanto antes empecemos a ahorrar para complementar nuestra pensión pública con ahorro privado, mejor.

-¿Perciben que los jóvenes son conscientes de esta necesidad?

-Tenemos mucha gente joven que empieza a invertir, sí, pero además damos la oportunidad a nuestros inversores de que inculquen la cultura del ahorro y la inversión en los menores de edad. Es decir, tú tienes un hijo y le puedes abrir una cuenta con, por ejemplo, 200 euros para que desde pequeño vea las bondades del ahorro. Mira, estos días se cumplieron 25 años de uno de nuestros primeros fondos. Este fondo en este tiempo ha multiplicado por 30 la primera aportación. Si un padre hubiera invertido ahí dinero para su hijo, imagínate lo que habría entendido el niño sobre la importancia de invertir a largo plazo.