Análisis de la emigración gallega: motivaciones de salida, contacto y posibilidades de retorno
MIGRACIONES
¿Cómo son los nuevos emigrantes? ¿Por qué se fueron? ¿Quieren volver? Esta investigación da voz a los gallegos que viven en el exterior a traves de encuestas y debates en línea
28 feb 2020 . Actualizado a las 15:55 h.Análisis de resultados de la encuesta del proyecto La innovación de los procesos comunicativos en la interactividad de la diáspora gallega y el impacto del proceso migratorio en los retornados.
La crisis económica del año 2008 marcó un antes y un después en la emigración española. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el 2012, España registró un saldo migratorio negativo de 162.390 personas. Ese mismo año emigraron al extranjero 476.748 personas (1). Pero a diferencia de los anteriores flujos migratorios, el entorno social y tecnológico de la nueva generación de emigrantes gallegos nos permite realizar un seguimiento de su situación actual para conocer cuál ha sido la influencia de los nuevos procesos comunicativos en la realidad de los más jóvenes y cuál es el nivel de interactividad que mantienen con sus familiares y amigos que radican en Galicia.
El primer acercamiento
La primera encuesta, realizada por La Voz de Galicia y cofinanciada por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se desarrolló entre el 18 de septiembre y el 22 de octubre del 2019, con el objetivo de tener un primer contacto con los emigrantes para definir las tipologías y avanzar en la conformación de los grupos de discusión on line y presencial.
A partir de ese primer acercamiento se obtuvieron 1.417 respuestas, el 74,7 % del total fueron respondidas por gallegos que residen fuera de España, un 17,7 % residentes en otra comunidad autónoma y un 7,6 % de retornados a Galicia. La mayoría de los emigrantes, un 38,9 % reside en algún país de Europa, en tanto que un 16,8 % lo hace en América y un 4,6 % lo hace en Asia y Oceanía.
Si se tiene en cuenta el perfil de los emigrantes encuestados, la mayoría de ellos son hombres jóvenes, de entre 30 y 49 años, con estudios universitarios y que son económicamente activos. Más de un 67 % de quienes migraron luego de la crisis, es decir del 2008-2009 en adelante, asegura que el motivo de su emigró por motivos laborales y sus destinos principales fueron Suiza, Reino Unido y EE.UU.
De entre el grupo de los emigrados, un 47,5 % asegura que se ha planteado volver a vivir en Galicia, la mayoría a medio (22,6 %) o largo plazo (15,6 %). En tanto que un 24,8 % respondió que no se ha planteado esa posibilidad.
Entre los gallegos que emigraron a otros países de Europa predominan quienes ahora tienen entre 30 y 39 años (31,8 %). Ese grupo de edad es aún más amplio si se tiene en cuenta a los que migraron a un país de Asia, África u Oceanía, de donde son el 38,5 %. Quienes emigraron a América tienen sin embargo más edad: un 35,7 % del total cuenta con 60 años o más.
Si se analizan los resultados según el año de migración, un 56,2 % emigraron a algún destino de Europa después del 2008.
Para conocer la situación de los emigrantes en el exterior, y como una segunda fase de la investigación, se realizaron dos sesiones de debate on line en las que participaron doce emigrantes, todos ellos jóvenes nacidos en Galicia y con más de un año de residencia en diferentes países. Según este acercamiento, para quienes viven fuera, Galicia se asocia siempre con adjetivos positivos, entre los que se menciona principalmente el «hogar» y la «familia». Sin embargo, todos coinciden en que su experiencia de migración ha sido positiva y en que no podrían haber conseguido su posición actual, a nivel laboral o familiar, de no haber marchado. Siendo estas últimas las principales razones por las que decidieron emigrar en primer lugar, aunque en algunos casos también influyó el deseo de vivir nuevas experiencias.
La posibilidad de emigrar, afirmaron quienes participaron de los debates, siempre estuvo presente, y la decisión de salida de Galicia fue tomada de modo rápido y no muy planificado. Una vez en el lugar de destino, si bien intentan integrarse de manera dinámica y adoptar las costumbres del lugar, los migrantes coinciden en que los sentimientos de añoranza persisten, y quienes han formado una familia son quienes más se preocupan por mantener vivas las costumbres y el idioma gallego, para que sus hijos no pierdan el contacto con «su tierra». Motivados por las buenas condiciones laborales del país en el que residen, en general descartan volver a corto plazo, y en caso de hacerlo, valoran las políticas de conciliación, la flexibilidad horaria, y los ascensos o muestras de valía por parte de las empresas.
Los emigrantes retornados
Del total de retornados a Galicia, un 43,5 % había emigrado antes de 1990, mientras que un 28,7 % lo hizo después del 2008. En promedio, antes de volver a Galicia estuvieron fuera 12,7 años y el 40,6 % vivía en países europeos, entre los que destacan Suiza y Reino Unido.
Según se desprende de la tercera fase de la investigación, que consistió en la realización de la técnica cualitativa de focus group a ocho migrantes retornados de seis países diferentes, dependiendo del año de migración, existen grandes diferencias en las formas de adaptación al nuevo lugar y en las formas de obtener información y comunicarse con Galicia. Así, los «nuevos migrantes» destacan la posibilidad de comunicación inmediata a través del uso de redes sociales e Internet, en tanto que en el caso de quienes migraron previo al uso de, por ejemplo, los móviles, tenían una comunicación escasa.
Si las razones para marchar son en su mayoría económicas, en el regreso influyen las necesidades afectivas, y el retorno se materializa en un deseo de «regreso al hogar», coincidieron los participantes del grupo de discusión. Al volver a Galicia, buscan la calidad de vida y la seguridad, dependiendo del país de residencia, y la inflexión para volver la origina el deseo de formar una familia o de buscar una estabilidad emocional. El retorno tiene sin embargo sus dificultades, y la falta de información sobre medidas o la imposibilidad de conseguir empleo se destacan como las principales.
Una vez que se tuvieron identificadas las diferentes tipologías se procedió a realizar entre el 31 de enero y el 20 de febrero de 2020 una segunda encuesta, en la que poder conocer en profundidad al emigrante gallego y su interacción con Galicia. En esta oportunidad, se envió el formulario a 390 migrantes que en la primera etapa habían aceptado seguir formando parte de la investigación.
Según las respuestas de los encuestados, un 60% identificó entre las principales razones para migrar la búsqueda de trabajo o razones económicas.
Si se analiza los resultados por continente de destino, esa es una razón más marcada para quienes decidieron irse a otros países de Europa (67,4%), en tanto que para quienes decidieron migrar a América, es un 52,2% y destaca también en ese destino, con un 34,8%, la migración en búsqueda de experiencias nuevas.
Son además los migrantes más jóvenes, de 29 años o menos, quienes más indican como motivación de viaje la búsqueda de trabajo, con un 83,3%, frente a un 61,5% para aquellos que tienen entre 40 y 49 años.
Por último, las razones económicas tuvieron más relevancia entre aquellos que migraron después de 2008, es decir luego de la crisis financiera en España, que son un 78,4%, frente a un 50% de los que migraron entre 1990 y 2008, y un 42,9% de quienes lo hicieron antes de 1990.
Cabe destacar que, de quienes decidieron irse a vivir fuera por razones económicas, un 71,4% manifiesta que piensa volver a vivir en Galicia.
Interactividad y procesos comunicativos
En general, el contacto de los emigrantes con Galicia es diario y se realiza a través de la prensa digital para buscar información o de la mensajería instantánea para contactar con familiares. También se utilizan otras redes como Facebook e Instagram, aunque en menor medida.
Un 64 % de los que se fueron después del 2008 usa la mensajería instantánea para conectar con Galicia, mayoritariamente a través del teléfono móvil. Un 93,7 % de los encuestados asegura que utiliza Whatsapp para contactar con sus amigos y familiares.
En cuanto a la forma de comunicarse, la mayoría lo hace a través de mensajes de texto (59,7 %) o por videollamada (49,3 %). El uso de esta última herramienta es más importante para quienes viven fuera de España. Así, la utilizan un 58,5 % de quienes emigraron a otros países de Europa y un 47,1 % de quienes residen en América, mientras que para quienes viven en otras comunidades de España es el 11 %.
Seis de cada 10 encuestados que mantienen contacto con sus familiares a través de videollamadas asegura que se ha planteado volver a Galicia.
Los resultados de las encuestas arrojan un notable cambio en el uso de la tecnología. Quienes marcharon entre 1990 y 2008 (precisamente los años en los que empezaron a repuntar los primeros smartphones y aplicaciones) prefiere contactar por mensaje de texto o llamada normal. En tanto, quienes se fueron luego del 2008 utilizan más asiduamente las videollamadas. De esa forma, quienes se fueron a vivir al exterior antes de la irrupción de las nuevas tecnologías consideran que han notado un cambio radical en la forma de comunicación que les permite sentirse más cerca de Galicia.
El 88,8 % de los encuestados aseguran que durante su estancia fuera se mantienen informados sobre la actualidad política y social de la comunidad. Un 83,8 % se relaciona con sus familiares y amistades de Galicia, pero solo un 38,8 % se relaciona con otros gallegos en su lugar de residencia. Así, mientras que en una época los centros gallegos o de españoles eran el punto de encuentro entre los migrantes, actualmente ha caído en desuso y solo un 21 %, la mayoría de ellos en América, pertenece a una comunidad similar. La decadencia en el uso de ese tipo de lugares de encuentro se ve reflejada especialmente en los hábitos de los emigrantes más jóvenes. Un 87,5 % de los que emigraron después del 2008 no es miembro de ninguna comunidad de gallegos.
Las aplicaciones como Facebook, Instagram o Whatsapp son más populares entre quienes emigraron después del 2008, mientras que la prensa digital y la televisión lo son entre quienes se fueron entre 1990 y 2008, o incluso antes de esa fecha.
Respecto al los viajes a Galicia, los que emigraron a otros países de Europa suelen volver a casa una o dos veces al año. Según se refleja en los resultados de los debates on line, uno de los problemas a los que se enfrentan para poder viajar a Galicia es que la comunidad no está muy bien conectada en el espacio aéreo, por lo que el viaje supone a veces más de nueve horas tan solo de ida. Un 87 % de los encuestados asegura que si Galicia estuviese mejor comunicada viajaría más a menudo. y siete de cada 10 encuestados que asegura viajar periódicamente a Galicia se ha planteado en algún momento volver a radicar en la comunidad.
Las respuestas reflejan un cambio en la forma de informarse antes de emigrar. Así, mientras que la mitad de los encuestados de más de 50 años asegura que se informan con otros familiares para planificar los viajes, los menores de 39 acuden a blogs especializados.
Posibilidad de retorno
Un 35 % de los encuestados en la segunda fase de la investigación asegura tener entre sus planes a medio y largo plazo la idea de retornar a Galicia. Y la mitad lo haría para estar más cerca de la familia y los amigos.
Paradójicamente, el contar con una familia asentada en el país de residencia es también la principal causa que frena a quienes no piensan volver, sobre todo a quienes llevan más tiempo viviendo fuera, seguido por la falta de condiciones laborales en Galicia. Siendo esta última la razón que predomina entre quienes emigraron luego de la crisis.
Así, la principal condición que ven para regresar es el tener una oferta de trabajo con buen salario y condiciones laborales. Esto se debe también a que en una gran mayoría de los casos la situación personal ha mejorado en comparación a cuando vivían en Galicia, ya sea porque tiene un trabajo cuando antes no tenía oportunidades, porque mejoraron sus condiciones económicas o calidad de vida, o porque lograron un desarrollo personal.
- - - - -
(1) Cifras de Población a 1 de enero de 2013. Estadísticas de Migraciones 2012. Instituto Nacional de Estadística.